Mostrando entradas con la etiqueta Valle de los Pedroches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle de los Pedroches. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

La Catedral de los Pedroches

En Hinojosa del Duque se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, que es conocida como la "Catedral de los Pedroches" por su majestuosidad, aunque realmente no es más que (y no es poco) un bello templo que aglutina distintos estilos como el barroco, el plateresco y el gótico. 



Otros la conocen como la "Catedral del Granito" por la evidente utilización de este material tan característico de la zona.



Su torre es el precedente de la afamada mezquita de córdoba, ya que se construyo diez años antes que esta.


Una vuelta por este templo y las calles y plaza adyacentes es una oportunidad más de conocer rincones del Valle de los Pedroches que son tan desconocidos como poco valorados.




viernes, 1 de septiembre de 2017

Majanos de Piedra

El Valle de los Pedroches es una secuencia de granito y encinas aderezados con un poco de tierra de dificil cultivo casi en su inmensa mayoría y es digno de ver las obras de arte que se realizan  por estas latitudes con el granito y la pizarra. Pero nunca había podido ver como incluso las piedras que no se utilizan  o para construcción de pozos, vallas, casas, zahurdas y un largo etcetera y que simplemente están "tiradas" en la dehesa, se coloquen de una forma tan ordenada como estos majanos cerca de Azuel.


Y es que ha tenido que ser una persona muy primorosa la que ha ido colocando piedra sobre piedra, aprovechando de base otras más grandes, y a la vez que limpia la dehesa proporciona refugio a insectos, pequeñas aves, reptiles e impide accidentes al ganado y a las personas que anden por la finca y además mejora la estética y la vista del paisaje.


Y es que no me cansare de decirlo, el manejo de la piedra en estas tierras debe de ser considerado patrimonio a conservar. Esto no es trabajar esto es un arte que desgraciadamente se está perdiendo y eso no podemos consentirlo. Mas interés por las piedras de los pedroches se deberían de tomar las distintas administraciones, ganaremos todos.




martes, 29 de agosto de 2017

Porque esta Cerrada el Área Recreativa la Zarza en Hinojosa del Duque?

Es una pena el comprobar como un parque periurbano como el de La Zarza, en Hinojosa del Duque, se encuentra cerrado a cal y canto. Un observatorio de aves y un área recreativa que han debido de costar un dineral y que actualmente está abandonado y cerrado. Este invierno pasado fuimos a ver las grullas por esa zona y nos encontramos con esta desagradable sorpresa.



Parece mentira que un paraje tan precioso, con una riqueza ornitológica tan tremenda pueda ser abandonado a su suerte en los meses que más trajín de aves tiene. Es un espectáculo el observar como las grullas se acercan a sus dormideros por la tarde o bien los abandonan por la mañana temprano y tener que hacerlo desde los carriles o la carretera porque el área recreativa y el observatorio están cerrados.


Las administraciones responsables deberían de tomarse un poco más en serio el mantener y permitir que se aprovechen estos recursos que tanto dinero habrán constado y que sirven para promocionar el turismo sostenible en el Valle de Los Pedroches. Son muy pocos los lugares en la Península Ibérica donde se puede disfrutar de la invernada de las grullas y es una pena que teniendo la dehesa, las aves y la infraestructura adecuada  no sepamos  ni venderlo ni aprovecharlo.


miércoles, 17 de mayo de 2017

Ganso del Nilo, en Los Pedroches?

Una reciente visita al pantano de la Colada, cerca del Guijo, en pleno Valle de los Pedroches nos sorprendieron una pareja de aves grandes que pasaron frente a nosotros en un vuelo rasante sobre el agua y que unos cientos de metros más adelante se dejaron caer justo a la orilla contraria. No sabíamos lo que eran pero evidentemente no era nada conocido. Una vez llegados a casa visualizamos bien las fotos e identificamos, con gran estupor, que eran una pareja de Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus). Y como estos por aqui?


Un animal que se distribuye por el rio Nilo y el Sur del Sahara, pero que ya ha sido introducido de forma involuntaria en Reino Unido, Holanda, Francia, Alemania e incluso en la cercana Extremadura, donde desde hace algunos años también se tiene constancia de ellos. Y el Valle de Los Pedroches está contiguo a esa Comunidad Autónoma, donde incuso llegan a criar y se están expandiendo.


No sabemos a ciencia cierta de donde provienen estos ejemplares o si existen otros por el pantano pero realmente es un atractivo más para visitar esta zona y una agradabel sorpresa para "pajareros" como nosotros.


lunes, 27 de marzo de 2017

Ermita de La Antigua, Hinojosa del Duque

A unos diez kilómetros al oeste de Hinojosa del Duque se encuentra la la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua que fue destruido durante la guerra civil y aunque fue restaurado posteriormente conserva la primitiva estructura. Todos los años durante dos jornadas miles de romeros acamparan en las dehesas de los alrededores hasta que en la tarde del domingo la imagen  inicia el regreso hasta el pueblo portada por costaleros y costaleras de las distintas cofradías.




Su planta es rectangular y arcos fajones característicos  de las ermitas del siglo XIV, antes de su destrucción poseía al parecer una valiosa talla gótica de la Virgen, revestida y mutilada como las de Veredas de Torrecampo y de las Tres Cruces de El Guijo. Está catalogada dentro de las Iglesias Medievales del Valle de los Pedroches que se recogen en el libro de Esteban Marquez Triguero y que tanta información aporta a los amantes de este rincón cordobés.


Como casi siempre estas ermitas están situadas en magníficos lugares donde el senderismo y la naturaleza se unen, y en este caso no es menos y la zona es de gran espectacularidad para los amantes de la ornitología como nosotros. 


jueves, 16 de marzo de 2017

Las Grullas del Valle de los Pedroches. Recorrido por los Alrededores de Hinojosa del Duque


Ahora que ya están regresando las grullas a sus lugares de cría os dejo aquí una entrada sobre estas hermosas y ruidosas zancudas que visitan cada año el Valle de Los Pedroches en busca de dehesas de encinas y senbrados donde poder alimentarse y tener un mínimo de tranquilidad. Son fáciles de observar y una marvilla el escuchar el trompeteo cuando se mueven de un lugar a otro. Os propongo una ruta muy fácil de hacer y en la que se pueden observar muchísimas grullas si vamos con tranquilidad y sin hacer mucho ruido, tan solo con un vehículo que no sea muy bajo y teniendo en cuenta las lluvias que hayan podido haber recientemente para no encontrarnos con balsas de agua que impidan el paso de nuestro turismo.


Comenzaremos la ruta en la carretera que conecta el Guijo con Hinojosa del Duque cruzaremos un puente sobre el río Guadamatilla y a mano derecha inmediatamente nos sale un carril que es donde comienza nuestra ruta grullera. Ya ahí podremos escucharlas y verlas sobrevolando los alrededores.



En el carril hay que ir despacio y atentos a las dehesas y sembrados cercanos ya que suele haber familias que constituyen normalmente dos adultos y una cría del año.


Nos saldrán algunos cruces pero todos bien señalizados hacia el pantano de La Colada.


A unos 7 kilómetros hay un cruce que hacia la derecha bajaremos al embalse y a la izquierda tomaremos el camino hacia Belalcazar e Hinojosa del Duque. En primer lugar recomiendo ir hacia el embalse.


En el mismo podremos ver sin lugar a dudas no solo grullas sino otras aves propias de zonas lacustres, y además antes de llegar al mismo a nuestra derecha y bajando una pronunciada cuesta nos indicará un merendero a sus orillas que es un buen oteadero.





Después de visitar la zona de la presa volveremos sobre nuestros pasos hacia la cañada Real de la Mesta, no hay que olvidar que esta zona ha sido historicamente utilizada por los ganaderos para la transhumancia desde el norte de la Península hacia el Valle de los Pedroches y el vecino Valle de Alcudia a aprovechar sus ricos pastos.
Grandes cortijadas con enormes corrales son vestigios de un pasado ganadero mucho más glorioso que el presente.



Las vistas de las grullas con la Sierra de Santa Eufemia detrás son una delicia.



Debemos de hacer constantes paradas en zonas altas y andurrear un poco ya que así descubriremos más grupos de grullas.






Este carril puede llegar hasta Belalcazar, pero nosotro hoy nos desviaremos un poco antes de una cortijada con numerosos nidos de cigueña en unos eucaliptos, cruzaremos un pequeño arroyo y enfilaremos un carril que nos llevará directamente hasta Hinojosa del Duque.


Esos sembrados que te encontrás inmediatamente son muy buenos, al igual que una pequeña dehesa que aparece a los pocos kilómetros.


Alguna charca es aprovechada por la cigueñas y nos permiten hacer esta curiosa foto.


Así llegaremos hasta Hinojosa del Duque, donde podemos visitar su "Catedral de los Pedroches" y continuar camino hacia el área recreativa  La Zarza, a unos 12 kilómetros de la población. Alli nos encontraremos con las puertas cerradas para todo, pero la zona es un verdadero y espectacular colofón para una jornada pajarera en busca de grullas.


Al caer la tarde veremos como cientos de grullas se mueven de un lugar a otro en busca de sus dormideros junto a la laguna que allí existe. Debemos de ser cuidadosos y no salirnos del pequeño carril asfaltado ya que son muy recelosas.




En este vídeo podéis comprobar la espectacularidad de la zona y es que por cualquier lado aparecen bandos llegando y saliendo. Una maravilla de esta zona del Valle de los Pedroches que debería de estar bien señalizada y protegida para que los amantes de la ornitología puedan disfrutar de este espectáculo. Y aunque aquí solo nos hemos centrado en las grullas no hay que dejar de prestar atención a multitud de otras especies y sobre todo rapaces y otras aves esteparias que podremos observar



martes, 14 de febrero de 2017

La Fuente del Pilar de Belalcazar

El Pilar de Belalcazar esta, como no podía ser de otra manera, en un lugar estratégico para cuando el agua era un elemento fundamental en las vías de comunicación entre unos pueblos y otros. Por ello se encuentra al comienzo de la via que va hacia a Almadén de la Plata y a pocos metros del castillo del pueblo. Servía como abrebadero para las bestias, además de como lavadero (anexo a dicha fuente). 



Toda esta parte norte del conforma un conjunto monumental de altísimo valor que merece la pena ser visitado. El pilar es de unos 40 metros de longitud, de forma octogonal, con unos escalones de granito para acceder al mismo.



Fue construido allá por el 1540 y sufragado por el pueblo y los Duques de Bejar.





En el manchón central se sitúan cuatro caños de bronce, uno de ellos por el que cae el agua  al abrevadero directamente y los otros tres están habilitados para poder poner los cantaros y vasijas y recoger el agua, si no es así esta cae también al abrevadero por un orificio realizado en la loza de granito. Una autentica preciosidad.


Este conjunto hidráulico está rodeado de una maravillosa balaustrada de granito que hace como una especie de balconada desde la que podemos observar toda la plaza. Si a ello le añadimos que el pavimento es empedrado al estilo de las antiguas calzadas, tendremos ante nosotros a uno de los rincones más singulares de todo el Valle de los Pedroches.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...