Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Madrona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Madrona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

Circular por el Valle de Navalmanzano desde Peña Escrita

Desde el parking de las pinturas rupestres de Peña Escrita se puede hacer una ruta circular que nos muestra todo el esplendor del Valle de Navalmanzano y las montañas que rodean a este espectacular lugar presidido por la figura de la mayor altura de toda Sierra Morena, el Pico Bañuelas.


Al lugar se accede desde la carretera de Fuencaliente a Puertollano, N-420, un poco más adelante del primero veremos un desvío a la derecha hacia las pinturas rupestres de Peña Escrita. Un poco más adelante de ese pequeño carril asfaltado tendremos un desvio hacia la derecha y ya no debemos dejar ese pequeño carretín hasta que finaliza en el parking de dichas pinturas.


A partir de ahí comienza nuestra ruta de unos 15 kilómetros por un carril con una cadena que impide el paso a vehículos pero que son de uso público para caminantes y bicicleteros.


Esta es una de las zonas más salvajes de toda sierra morena y en las que todavía podemos encontrar algunas muestras en forma de huellas o deposiciones de los últimos lobos que comparten Castilla la Mancha con Andalucía.



Fuencaliente y Azuel podremos observarlo desde varios lugares de la ruta.


A unos 40 minutos andando veremos como el carril tiene un desvio a la derecha y hacia abajo, el de la derecha es el que debemos tomar, el de la izquierda es por el que volveremos. Antes habremos pasado por un par de desvíos señalizados hacia el Valle de Peña Escrita y otro hacia el Pico Bañuelas, ambas son unas rutas preciosas.


Este camino nos conduce hacia el fondo del Valle y pasaremos por una cancela que tiene un paso peatonal y un conjunto de cortijadas.


A nuestra derecha nos aparecerá el carril que viene desde el Puente del Engeño y deberemos seguir hacia nuestra izquierda por dicho carril.


Veremos varias vallas de piedra y adobe que todavía persisten el paso del tiempo.


Al poco atravesaremos el río Navalmanzano y comenzaremos una corta pero dura subida de la Cuesta del Sauco. A mitad de ella tendremos un desvío a la derecha, que ignoraremos, y que nos adentra en el Parque Natural de Andujar y que recorre Sierra Quintana por su ladera soleada.


Al final de la cuesta tendremos una fantásticas vistas de gran parte del conjunto que rodean este Valle de Navalmanzano. Sierra Quintana, Sierra Madrona, Bañuelas, Valle de los Pedroches, e incluso se llega a atisbar el Valle de Alcudia.


Una cancela nos indica que entramos en los términos del recién constituido Parque Natural Valle de Alcuida-Sierra Madrona, deberemos dejar la cancela cerrada. A partir de ahí nos acogerá un fenomenal robledal que nos mostrará su belleza en todas y cada una de las estaciones y con distintos colores.


Las frías noches de invierno nos dejan imágenes de hoja de roble sobre placas heladas en las zonas más umbrías.


A mitad de recorrido, aproximadamente, nos encontraremos un lugar perfecto para poder degustar la vianda que llevemos. Son las antiguas caballerizas de Navalmanzano, unas ruinas en un paraje sin igual.


Unos metros más adelante tendremos un cruce que tomaremos hacia la izquierda, dirección Peña Escrita.



Estamos en el fondo del Valle y iremos ahora por el carril de la solana, entre subidas y bajadas buscaremos el inicio de nuestra ruta.


Desde dicho carril veremos la imponente Cuesta del Sauco, que antes subimos y al fondo los montes que componen el parque natural de Andujar y la zona que rodea al Cerro del Cabezo. Unas cuatro horas son las que invertiremos en dicha ruta con paradas incluidas. 


jueves, 12 de noviembre de 2015

El Lirio Español

No es frecuente el toparse con estas delicadas y bellas flores que son los lirios silvestres, Iris xiphium, por nuestras andanzas en Sierra Madrona y de hecho son pocas las ocasiones en las que los vemos, bien en algún pastizal acompañando al romero y también cercano a las cumbres y rodeados de pedregales.



Los tonos azules y amarillos nos llaman la atención, contrastan con el verde del tallo que puede llegar al metro de altura.



A pesar de su delicado aspecto tan solo necesitan claros pedregosos con o sin matorrales y con cierta humedad. Mayo es el mes a partir del cual podemos  aprovechar para poder verlos.






miércoles, 5 de agosto de 2015

"Emlobados" con Solana del Pino

Una vez más Solana del Pino (Ciudad Real) apuesta decididamente por situarse como referencia de la conservación del lobo en Sierra Morena y o hace sin complejos, con el único objetivo de conseguir concienciar al mayor número de personas sobre lo importante que es mantener la biodiversidad de la que se disfruta en esa pequeña localidad manchega fronteriza con Andalucía.

El 26 y 27 de septiembre (sábado y domingo) se celebran estas jornadas que sirven para mejorar la conciencia de todos en favor de la presencia y convivencia del lobo en armonía con ganaderos, cazadores, dueños de fincas, guardas, turismo rural, etc en definitiva saber conjugar las necesidades de unos y otros para que al final ganemos todos.


Solana del Pino está rodeada de un mar de naturaleza, los parques naturales de Andujar, Cardeña, Sierra Madrona y Valle de Alcudia, la escasa densidad de población, la población de ungulados,  y la riqueza que supone el monte mediterraneo son los factores principales que hacen de esta localidad ser un punto de referencia en Sierra Morena Oriental. Si a ello le añadimos la apuesta, SIN COMPLEJOS, que están haciendo por relanzar la figura del lobo ibérico, es algo a tener en cuenta por localidades próximas machegas y andaluzas que deberían de seguir el ejemplo. Aquí tenemos mucho que enseñar al resto de Europa, no solo el lobo, nuestro monte mediterraneo, nuestras águilas imperiales, nuestros linces, nuestros buitres negros, nuestras águilas reales, nuestras cigüeñas negras, nuestros paisajes, ... SON NUESTROS y no exclusivos de algunos/as que intentan adueñarse de un patrimonio que no les pertenece y que debemos de compartir.


Aquí os dejo el programa por si os apetece conocer ese pequeño rincón de Sierra Madrona, merece la pena.






viernes, 20 de marzo de 2015

Los Robles de Sierra Madrona esperan la Primavera

Se acaba el invierno, aunque no lo parezca, y llegará la primavera que se prevé que sea una autentica explosión de naturaleza gracias a las lluvias. Y es un buen momento para darse una vuelta por los sensacionales robledales que esconde Sierra Madrona. 


Los tonos apagados de las hojas en el suelo, los árboles desnudos y con colores grises predominando por todas partes no parece que este bosque sea un vergel dentro de poco tiempo cuando broten de nuevo los robles melojos y se convierta en otro espectáculo natural, ni mejor ni peor que el invierno, simplemente distinto. Eso si con un colorido mucho más vistoso.


Tan solo las piedras recubiertas de líquenes dan unas tonalidades verdes que entre tanto gris se agradecen. Estos líquenes se mantendrán incluso durante el caluroso verano debido a la agradecida sombra que les van a proporcionar las hojas de los robles.


Son varios los robledales que hay por estas maravillosas sierras castellano manchegas, en este caso nuestro paseo lo hicimos por el de Las Hoyas, una buena caminata que volveremos a repetir cuando ya avanzada la primavera el tono verde se haya impuesto sobre el resto. Entonces tan solo veremos algunos "salpicados" de rosa intenso que serán de las peonías que crecen en estos parajes.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Avispón Europeo

En Sierra Madrona y en las dehesas de Cardeña es cada vez más habitual el observar colmenas de abejas mielíferas y es que la producción de miel ecológica se está convirtiendo en un rentable negocio y en recuperar tradiciones que aprovechaban la riqueza natural que nos rodea. Y aprovechando esa coyuntura es donde aparece nuestro amigo el avispón europeo, Vespa cabro,


Nos llama la atención en primer lugar por su desmesurado tamaño en comparación con cualquier abeja u otra avispa, y por sus intensos colores castaño, negro y amarillo y sus grandes antenas. Este insecto se alimenta de otros insectos y entre ellos tienen a la abejas mielíferas como sus principales objetivos y es que necesitan mucha energía y estas suelen estar rodeadas de miel. Además ingiere frutas silvestres y maduras e incluso la sabia de los árboles.


Cuando muere la reina, los machos con la nueva reina realizan el vuelo nupcial. Nosotros hemos tenido la ocasión de presenciar uno de esos vuelos que nos paso por encima y realmente es por un lado espectacular y por el otro un tanto desconcertante el observar como cientos de grandes abejas te pasan relativamente cerca y tu sin saber cuales son las intenciones. En este caso lo mejor es agacharse y quedarse inmovil para no atraer su atención.
Los robledales de Sierra Madrona son un buen lugar para poder observarlos ya que tienen querencia por estos bosques, haciendo sus nidos en el interior de viejos y huecos robles.


lunes, 29 de diciembre de 2014

Buena Temporada de Niscalos en Sierra Madrona, este Otoño 2014

Sierra Madrona es un lugar espectacular para la recolección de setas en general y los níscalos (Lactarius deliciosus) es un manjar que atrae a cientos de personas en su búsqueda cada otoño. Este años tras las copiosas lluvias y las altas temperaturas se han dado las condiciones ideales para que crezca esta seta.


Las grandes extensiones de pino que existen por Sierra Madrona hace de esta una zona más que buena para que crezcan los níscalos y este año por ello se han podido recolectar buenas cantidades. Cuando llegan los frios ya no se dan y por tanto habremos de esperar hasta el próximo otoño para poder volver a degustarlos.


Esta es una de las setas más apreciadas gastronomicamente por tener una carne gruesa y consistente. Es de color anaranjado el sombrero y la zona externa del pie y facilmente reconocible, pero aún así debemos de tener la precaución de recolectarlo solo y exclusivamente con conocimiento de lo que hacemos o revisados por una persona que los conozca perfectamente.


La recolección de setas debería de ser tenida más en cuenta porque puede suponer un atractivo más del turismo rural, así como una regulación legal que impida una mala praxis por parte de los recolectores. Establecer un centro donde controlar y verificar las setas, donde dar clases sobre ellas, carteles explicativos, cursos prácticos, etc contribuiría a que esta zona fuese referencia para los aficionados al mundo de las setas.




lunes, 10 de noviembre de 2014

El Gavilan más fácil de oir que de ver en Sierra Madrona

Estar caminando por los bosques de robles melojos de Sierra Madrona y escuchar el sonido inconfundible del gavilan (Accipiter nisus) es algo que habitualmente suele pasar si vamos en silencio, el verlo ya es harina de otro costal.


Y si ya tenemos ocasión de poder contemplarlo al descubierto y que se acerque lo suficiente como para tirarle unas cuantas fotos es algo casi "sobrenatural" ya que el gavilán es uno de los más dificiles de localizar por su pequeño tamaño y plumaje mimético en la espesura del bosque.


Aunque la razón de esta "exposición" tan facilona por parte del gavilán no es otra que se trata de un especimen joven y un tanto confiado. Esa juventud es observable por el barrado ocre del pecho y mejillas y las motas del mismo tono en el torso.


jueves, 30 de octubre de 2014

El Puente de Horcajo Cerrado a Cal y Canto

La finca La Garganta es una macro extensión de terreno dedicado por y para la caza y que ha originado a lo largo de los últimos años una tras otra polémica tanto sobre su actividad cinegética desmedida como por la usurpación de caminos públicos que atraviesan ese latifundo. Pues bien ahora se trata del cerramiento de una infraestructura pública como es el puente que se encuentra a la entrada de dicha finca desde Horcajo.


Han colocado una valla por el centro y por los lados para impedir que nadie pueda acercarse a dicho puente y colocan un cartel en el que incluso hablan de prohibir el paso, del peligro de caida y de una "posible denuncia en su caso". Realmente no se en que se basan para impedir el paso, ni hacer el cerramiento para el cual han tenido que dar una licencia de obra (ponen incluso el número de esta), ni siquiera si pueden hacerlo o no porque realmente sea un peligro para los senderistas. De lo que si estoy seguro es que aquí nadie da ninguna explicación y que el puente lleva cerrado ya un tiempo y tiene pinta de convertirse en una usurpación más de las que ya nos tienen acostumbrado.


El puente en si se trata de una de las mayores infraestructuras, sino la que más, que tenía la vía ferrea que unía las minas de la zona cordobesa de Peñarroya con Puertollano y podría formar parte de una espectacular vía verde aprovechando el camino que todavía se conserva por el que transcurrían los trenes. Una verdadera pena que los ciudadanos sigamos perdiendo las pocas "posesiones" públicas que nos quedan. Y lo que más me JODE es que esto lo haga un señorito sencillamente porque así lo ha decidido en un momento dado.


martes, 30 de septiembre de 2014

La Berrea 2014

Las primeras aguas que caen, después del caluroso verano, sobre los lomos de los ciervos hace que se desencadene un espectáculo sin igual en todos los rincones de la Tierra de Linces. Cardeña, Sierra Madrona, Andujar son escenario de berridos, carreras, choques de cuernas que durante todo el día se pueden observar, pero que al llegar la noche se hacen más llamativas si caben.



Durante todo el resto del años no es fácil ver a los grandes machos ya que estos se esconden en la espesura del bosque mediterraneo y suelen ser esquivos a mostrarse ante miradas indiscretas, sobre todo temiendo la acción de cazadores. Pero a la llegada del otoño y la berrea se olvidan de su seguridad entregándose por completo a la llamada de la madre naturaleza que les dice que tienen que reproducirse para perpetuar la especie.



Los grandes machos  son los verdaderos protagonistas de las luchas por perpetuar la especie y hacerse con un buen aren, los jóvenes "baretos" deberán de esperar algún año más a que la naturaleza le dote de fuertes y grandes cornamentas con las que luchar por conseguir su cuota de hembras.


 Durante la época algida de la berrea, que depende de la intensidad de las lluvias, se pueden ver infinidad de grupos de hembras con sus "señores", y otros grandes machos intentando hacerse con el dominio de esos grupos.



Son días e incluso semanas de agotadoras jornadas para los grandes machos que terminan exhaustos ya que tienen que luchar por mantener sus rebaños y a la vez dedicarse sin descanso a la copula para garantizar que sus genes se trasmiten.






Otros machos permanecen solitarios y atentos a cualquier posibilidad de conseguir hacerse con un rebaño de hembras, para ello se preparan en algún lugar un poco apartado y mientras escuchan los berridos ellos ensayan y preparan sus impresionantes cuernas para la próxima batalla.



Aquí os dejamos un pequeño vídeo en el que se ve a este macho preparando su cuerna mientras de fondo se pueden escuchar los berridos de sus congéneres.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...