Mostrando entradas con la etiqueta Lince. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lince. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2015

Letrina de Lince Ibérico

Las Sierras de Cardeña y Andujar son uno de los pocos lugares por los que todavía podemos encontrarnos letrinas o "cagaderos" del felino más amenazado del mundo, el lince ibérico. Y el reconocerlos y distinguirlos de los del gato montes no es nada dificil si tenemos en cuenta algunas características comunes a todos ellos.


Son de un tamaño relativamente grandes y pueden llegar hasta los 8-10 cms de largo y unos 2 de ancho. Redondeados y divididos en varios segmentos que coinciden unos con otros como si fuera una ristra de chorizo. Con un extremo romo y el otro en forma de pincel.


Son compactos y de color blanquecino o gris si no son recientes y oscuros y brillantes si hace poco de la deposición, entonces tendrá un olor acre intenso y muy, pero que muy desagradable y poco recomendable.
Si además encontramos varios excrementos en un mismo lugar se trata de una letrina que suelen estar en los límites de su territorio, en lugares de paso y claros de matorral.


Si además puede lo hará, como en esta ocasión, en lugares prominentes como grandes rocas, que además le vale para amplificar la labor de señalización de su territorio a otros posibles rivales. En las orillas de los ríos Yeguas y Jándula solemos encontrar grandes piedras de granito donde tomará placidamente el sol después de haber dejado su "regalito" y a la espera de que un despistado conejo se le ponga a tiro para merendárselo. Un autentico placer para el lince y para nosotros el poder verlos.


viernes, 14 de noviembre de 2014

Camino de la Lancha, en busca del Lince Ibérico

En toda la península ibérica no hay otro lugar donde se junten más telescopios, cámaras de fotos y personas intentando ver al esquivo lince ibérico (Lynx pardinus) que en el Camino de la Lancha, un carril en plena Sierra de Andujar y desde el que se dominan amplias extensiones de terreno por donde campea nuestro felino más buscado.


Desde Andujar tenemos que tomar dirección hacia el Santuario de la Virgen de la Cabeza y a unos 15 kilómetros nos encontraremos con unas señales a nuestra derecha que indican hacia el Embalse del Jándula. Esa estrecha carretera nos llevará a una pista de tierra  que tomaremos a la izquierda y ese es el carril que desemboca en el pantano.



Todo el carril en si mismo es bueno para observar al lince, pero llegado una zona de curvas y quitamiedos a la izquierda es donde más terreno se domina y donde podemos montar nuestro telescopio para pasar un día intentando ver todo lo que se mueva en la tierra y en el aire.




Hay que ser muy pero que muy pacientes y observadores y además tener un tanto de suerte para que nos toque el premio gordo, son muchas las historias que cuentan y como dicen en mi tierra "de lo que te digan ná y de lo que veas la mitad".


La zona además tiene vistas muy bonitas (llegando hasta el mismísimo santurario) y es factible ver grandes rapaces como el águila imperial, muflones, jabalíes, ciervos, buitres leonado y negro, en fin que no todo es lince ibérico.



viernes, 24 de octubre de 2014

Lince Muerto a Tiros en Ciudad Real

Por increible que parezca y en pleno 2014 en una zona donde el lince ibérico se está reintroduciendo nos acabamos de merendar una noticia que realmente parece de otras épocas: un lince es abatido a tiros en una finca cinegética de Ciudad Real. Lamentable, frustante, troglodita, inadmisible... todos los términos que queramos utilizar se quedan cortos con la inmensa tristeza que produce un hecho como este.


Son grandes los esfuerzos que se están realizando para que esta especie amenazada sea viable en Sierra Morena Oriental y sin embargo algunos parecen que ellos están por encima de los intereses generales, del minimo sentido común y sobre todo de cualquier norma básica de comportamiento en el campo.


Un cazador en una finca privada dedicada a la caza intensiva ha sido el "asesino" de uno de los 8 linces reintroducidos recientemente en Ciudad Real. Un error? Seguro que no, más bien parece una desastrosa cadena de errores que incluyen a la propia administración, finca y cazadores. Al parecer se ha producido en esta finca que está muy cerca del lugar donde se han soltado los linces y los dueños inmediatamente llamaron a Medio Ambiente para informar del hecho (el animal tenía radiotransmisor). Desgraciadamente todo terminará en un expediente de aquí para allá y hasta la próxima.
La zona de Sierra Madrona-Valle de Alcudia es fundamental en la expansión del nucleo Cardeña-Andujar y hechos como los relatados no contribuyen a asegurar que el gato clavo sea uno de los grandes reyes de estas tierras. A ello le añadimos la fuerte dependencia económica que esta zona tiene de la caza mayor, por tanto habrá que hacer una intensa campaña de concienciación a todas las partes implicadas que seguro mejorará la implantación del lince ibérico. Por ahora dicha campaña brilla por su ausencia a uno y otro lado de la frontera manchego-andaluza.


miércoles, 22 de octubre de 2014

La Sierra de Gata, Lugares con Linces

El poder compartir residencia en Azuel, en pleno corazón donde habitan los linces ibéricos, en medio de tres espectaculares parque como Sierra Madrona, Cardeña y Andujar y donde "el gato" es su verdadera estrella, te hace buscar otros lugares parecidos y donde el escaso felino tenga o pueda tener presencia. Eso nos ha llevado recientemente a conocer la Sierra de Gata.


Un lugar cacereño y froterizo con Salamanca y Portugal, donde el monte mmediterráneoes predominante y donde el lince ibérico oficialmente tan solo está presente al otro lado de la frontera lusa. Pero que indagando en internet encontramos que esta vieja sierra también puede ser receptora de tan escaso animal. Cuestión que a nosotros nos pareció perfectamente factible ya que se dan todos los condicionantes para que puedan vivir nuestros queridos y esquivos gatos clavos. Monte mediterraneo, caza menor, poca población y grandes extensiones de terreno sin grandes carreteras.


El parecido con nuestra zona llega al extremos de que en sus pueblos está muy presente la pizarra y el granito y por si fuera poco los bolos graníticos son perfectamente observables en algunas de sus numerosas rutas de las que dispone.



Parecía que estábamos en pleno valle del Yeguas o el Jándula y que en cualquier momento nos íbamos a encontrar un lince tomando el sol sobre una de esas enormes moles graníticas. 


Al mismo tiempo pensamos que son muchos los sitios donde nuestro escaso felino puede ser reintroducido o mejorado su estatus y que si realmente hay interés puede ser "exportado" a otras zonas lejanas que harán que las nuestras tengan menos importancia de la que ahora tienen. Y eso sin lugar a dudas hará también que veamos como pasa de largo un tren al que nunca se nos ha permitido subirnos y ese tren no es otro que la capacidad de atracción turística que tendría para Cardeña el poder ser receptor de naturalistas en busca de ver al Lince Ibérico. 
Cuando menos da que pensar algo.


viernes, 17 de octubre de 2014

Las Fincas Acogidas al Proyecto Life

Afortunadamente cada vez mas observamos como carteles donde pone "Finca en Convenio de Colaboración" con el proyecto de conservación del lince ibérico aparecen por los alrededores del río Yeguas a su paso por el parque natural de Cardeña. Ello es muy positivo para la recuperación del felino más amenazado del planeta y que tenemos la suerte de tenerlo por esta zona de Sierra Morena Oriental.


Pero a la vez que sirve para la recuperación del lince es muy positivo para otras especies amenazadas como el águila imperial, buitre negro, lobo, etc y es que la conservación del monte mediterráneo y las especies diana del lince (conejo, perdices, ...) es igualmente favorable para estas otras especies.


Es habitual el observar como en esas fincas y sus alrededores se observan inmaduros del águila imperial que tendrán muchas más posibilidades de sobrevivir en unos terrenos adaptados para el conejo, concienciados sus dueños de las ventajas de tener a estos depredadores en sus tierras y sobre todo con los cazadores informados y formados sobre las ventajas que aporta tener estos convenios de colaboración con la administración pública.






martes, 29 de julio de 2014

Atropellos de Linces, que hacer en Cardeña?

Hace unos días nos desayunábamos con la desagradable noticia de que un hembra lince de un año de edad había sido atropellada en la carretera que une Cardeña con Azuel, no es la primera vez que sucede y, desgraciadamente, si sigue sin tomarse medidas no será la última.


La carretera que une Montoro con Puertollano es un eje por el que circula gran cantidad de coches y no precisamente a poca velocidad y así mismo es un elemento artificial que impide el paso normal de linces de unas zonas a otras, en su ir y venir en busca de lugares donde asentarse definitivamente o tan solo en los que buscar su alimento preferido y casi exclusivo: el conejo.

Este movimiento de linces es inevitable si queremos que sigan creciendo, como al parecer lo están, pero si no se ponen soluciones esta carretera actuará de elemento reductor de forma dramática, si se sigue con esta política de no hacer nada al respecto. En otros sitios como Doñana o el vecino Parque Nartural de Andujar se señalizan zonas, se habilitan pasos, se ponen señales de advertencia, etc.


Pero en Cardeña parece que está prohibido el exponer la existencia del gato clavo, parece que da pereza o no sabemos que, el decir abiertamente que los linces campean a sus anchas por estas tierras. Que existen muchos linces y que podemos verlos... y atropellarlos.


Por ello desde esta modesta ventana que llamamos Tierra de Linces exigimos que se habiliten pasos subterráneos, que se pongan vallas en la carretera, que se instalen señales, que se modere la velocidad, que se realicen campañas de concienciación. En definitiva que se anuncie publicamente por cuantos más medios mejor que en Cardeña y Azuel existe el lince y que si no tenemos cuidado nos lo podemos llevar por delante con nuestro coche. Tan dificil es? 


viernes, 11 de julio de 2014

Ideas para la Conservación del Lince Ibérico. Programa LIFE

El programa LIFE tiene el principal cometido de intentar salvaguardar al lince ibérico de una posible, más que posible diría yo, desaparición de nuestros pocos sitios donde todavía tenemos la suerte de intentar verlo. Y digo bien lo de intentar ya que el verlo es otra cosa, y quien ha pasado ratos y ratos en el campo seguro que lo entiende. Y debemos de felicitarnos porque no hace mucho se ha editado un libro con las nuevas aportaciones para la salvación de nuestro gato. En esta nuestra Tierra de Linces debemos de alegrarnos por ello.



Dicho libro se encuentra a disposición de quien quiera descargarlo en el enlace que tiene en la página web del programa LIFE y que debajo de la foto del libro os he dejado.

http://www.lifelince.org/public/Ideas_para_conservar_al_Lince_Iberico_paraWEB.pdf


Tanto el río Yeguas como el Jándula son dos enclaves fundamentales en la conservación del felino más amenazado del mundo, y es ahí donde se deben de realizar los mayores esfuerzos para que dichos entornos sirvan como sostén de las diferentes reintroducciones que se están llevando a cabo en zonas cercanas y no tanto.



Estas tierras con un monte mediterráneo bien conservado, junto a sus caracteríticas piedras de granito del batolito del Los Pedroches, conforman un habitat ideal al que hay que añadirle la base alimentaria del lince, que no es otra que el conejo. Todo esto está muy bien pero ahora viene lo más dificil y es hacer compatible esta conservación con la promoción de un turismo sostenible y que viene a ver al "gato clavo". ¿Como hacerlo? he ahí la cuestión, desde luego la política incorrecta es haciendo poco menos que imposible el que los amantes de la naturaleza se puedan mover, andando por supuesto, por estas tierras con la esperanza de ver algún indicio y con mucha suerte la silueta del lince ibérico.


martes, 1 de julio de 2014

Sendero de la Piedra Gorda, Cardeña

Un lugar para andar, poco conocido en Cardeña, es el camino de la piedra gorda, un carril público que se adentra por las dehesas de encinas y que entre vallas de piedra viene a salir hasta el que une Azuel con la Aldea del Cerezo. Antes nos toparemos con una gran mole de granito que da nombre al sendero.


El comienzo de nuestra ruta lo hacemos desde la rotonda de entrada a Cardeña que está al otro lado del puente de entrada y que cruza la N-420. En esa rotonda tomaremos la salida hacia la vía de servicio pero dirección Azuel, a pocos metros se inicia el camino a nuestra derecha, es ahí donde dejaremos el coche (siempre en lugar donde no pueda estorbar).


Antes de comenzar a andar podemos disfrutar de unas bonitas vistas de Cardeña.


El carril es ancho y tenemos que tener en cuenta que es utilizado por vehículos para acceder a las fincas colindantes.



Como telón de fondo podremos observar Sierra Madrona, de una sola mirada pasaremos de la tierra saliega de las dehesas de encinas hasta la cuarcita de la abrupta Sierra Morena.




El lugar, como todo lo que rodea a estas dehesas, es muy bueno para la observación de aves de todos los tamaños, desde el águila real e imperial hasta los pequeños paseriformes como el pinzón. 


Las extraordinarias vallas de piedra nos acompañaran durante todo el camino y son autenticos monumentos que nunca me cansaré de repetir que no saben valorar los encargados del desarrollo turístico en estas tierras.


Como se puede permitir que una valla derrumbada sea cambiada por una horrorosa serie de alambres e hierros? Debería estar subvencionada la reparación y conservación de las vallas de piedras.


Tras una primavera lluviosa la dehesa se inunda de margaritas y ello es señal de una buena cosecha de bellotas, producto vital para el engorde del cerdo ibérico, autentico señor de estos dominios.


En algo menos de una hora llegaremos hasta la "piedra gorda" que llama la atención por su tamaño. Encontrandose en un pequeño llano y rodeada, como no, de encinas.



Podemos seguir hasta donde nuestras fuerzas nos dejen, en unos veinte minutos más estaríamos en el camino que va de Azuel a la Aldea del Cerezo. Además este recorrido, como tanto otros, es zona de campeo de nuestro gran gato. El línce utiliza estos encinares como cazaderos y es factible el poder verlo sobre todo si vamos en silencio tanto al amanecer como al atardecer. Facil desde luego no es, sino ¿que merito tendría?.




domingo, 25 de mayo de 2014

El Barranco de San Miguel

Un lugar para tentar la suerte e intentar ver al esquivo lince ibérico (Lynx pardinus) es el Barranco de San Miguel, en plena Sierra Morena, de fácil acceso y sin ningún tipo de restricciones se trata de uno de los lugares más visitado en busca del "gato".


Se encuentra situado en la carretera que une Andujar con Puertollano, una vez que crucemos el río Jándula a nuestra derecha nos aparece un carril que en unos cientos de metros nos llevará hasta un promontorio desde el que se divisan varias lomas y un llano cercano donde suele dejarse ver el felino.



¿Se ve verdaderamente el lince? Pues es cuestión de paciencia, mucha paciencia y también de suerte, mucha suerte. Lo cierto es que normalmente hay gente mirando, casi a diario, y logicamente unos u otros lo ven. Gentes de todos los lugares acuden a este carril a probar suerte y como bien es sabido la suerte no siempre acude cuando uno la llama, más bien lo contrario.


Como inconveniente tiene la aglomeración de telescopios, la cercanía del carril y la polvareda constante que levantan los coches al pasar, pero es de fácil acceso y además tenemos a nuestros pies el río Jándula. Tampoco es mal lugar para ver rapaces.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...