Mostrando entradas con la etiqueta Hoz de Riofrío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hoz de Riofrío. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2014

La Hoz de Riofrío desde las alturas. Observatorio Ornitológico

Si vamos desde Mestanza o Solana del Pino (Ciudad Real) hacia El Hoyo nos encontraremos con una enorme rotonda con tres direcciones posibles a los tres pueblos anteriormente mencionados, ahí podremos dejar el coche y acercarnos andando hasta un balcón fantástico sobre la Hoz de Riofrío.


Si miramos desde dicha rotonda hacia la hoz veremos a nuestra izquierda una explanada y es ahí donde podemos tener una visión idílica de todo el entorno.



El Montoro (que podo después se convierte en el Jándula) a nuestros pies donde nutrias, cigueñas negras, ardeidas, anatidas, etc la podremos ver con total tranquilidad de no molestarlas.


Las sierras y moles de piedras que componen la hoz son refugio de todo tipo de aves. Además de aves la zona es muy rica cinegeticamente hablando y es fácil observar venados, gamos, jabalíes, etc y excelente mirador en tiempos de berrea. Sin desdeñar que es zona lobera y lincera.


Echamos en falta una pequeña caseta de observación ornitológica que sería una atracción para los amantes de la naturaleza y en un lugar donde las molestias para todo el entorno serían cero. En definitiva se trata de poner en valor uno de  tantos lugares que hay por  Sierra Morena Oriental.




martes, 15 de octubre de 2013

Hoz de Riofrio

El río Yeguas antes de entrar en Andalucía por la impresionante Hoz del Yeguas se llama Montoro y unos kilómetros antes de dejar Castilla la Mancha pasa por la Hoz de Riofrío o del Chorrillo, como también se le conoce. Para acercarnos hasta ella debemos de  buscar el cruce de carreteras que van desde Mestanza y Solanilla del Tamaral hasta El Hoyo. 


Si vamos desde Solanilla del Tamaral pararemos primero en la rotonda nueva que han construido antes de tomar camino hacia El Hoyo o Mestanza, y ahí podremos asomarnos a dicha hoz, desde arriba nos parecerá que no es tan esplendorosa como cuando bajemos.


A partir de ahí tendremos dos opciones de recorrer la hoz, una desde el extremo que va hacia Andalucía y el otro desde el Puente del Montoro, nosotros optamos por la primera.


Existe un sendero que recorre la hoz en toda su extensión y ello es debido a que en su tiempo había una mina y acondicionaron un carril para la extrancción de los minerales. De ahí esta primera puerta de entrada sur en la que un muro de piedras aguanta la mole rocosa.


A partir de este momento tendremos las paredes rocosas y laderas empinadas a nuestra izquierda y en la otra orilla y enmedio la aguas remansadas del río, todo este habitat es ideal para aves rupicolas, nutrias, peces, rapaces, garzas, anatidas, martin pescador, etc.



A la otra orilla en los tiempos en los que funcionaban las distintas minas se accedía a través de un puente que en una crecida dejó de existir y solo quedan estos pilares.


Las bocas de acceso a las minas sirven de refugio para murciélagos y golondrinas dauricas. Cuidado con adentrarse en ellos ya que suponen un peligro más que evidente de sufrir un accidente.


Como otras veces he indicado la zona es de una riqueza excepcional y merece la pena el pasar alguna que otra jornada en distintas épocas del año.




martes, 1 de octubre de 2013

Mina Pontones en la Hoz del Chorrillo

Sierra Morena Oriental y el Valle de Alcudia están historicamente ligados a la explotación de minerales y de ello tenemos numerosos vestigios que todavía se "conservan". Uno de ellos es la mina Pontones, en la denominada Hoz del Chorrillo (Hoz de Riofrío), que pertenecio al complejo minero de El Hoyo-Nava de Riofrío.


El acceso se encuentra en la carretera que va desde Solanilla del Tamaral hasta El Hoyo, un poco después de comenzar el descenso del pequeño puerto que hay tras la nueva rotonda a nuestra mano izquierda nos aparece una indicación hacia la misma.


Podemos dejar el coche ahí, siempre en un lugar que no moleste, y dar un cómodo paseo por un buen carril hasta la misma. Tan solo hay un poco más de un kilómetro.


Es a comienzos del siglo XX cuando la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya comienza la explotación de los filones de la zona El Hoyo-Nava de Riofrío, una extensión de 32 km2 entre los términos de Solanilla del Tamaral y El Hoyo (aldea que pertenece a Mestanza).


Aunque fueron los romanos los que iniciaron los trabajos mineros en la zona, sobre todo se explotaba blenda y galena.


Aún podemos comprobar el buen estado que presentan distintas infraestructuras para el tratamiento de los minerales, como las grandes "bañeras" para su lavado.


Los parajes que rodean dicho complejo minero son de una riqueza natural impresionante y es facil el observar grandes rapaces, buitres, cigueñas, paseriformes, nutria (en el cercano río Montoro) y cerca tenemos otros lugares muy interesantes que visitar como la Hoz del Jándula, la Hoz de Riofrío, el embalse del Montoro, etc.




El complejo cerro en 1931 por tres motivos principales: la bajada del precio del plomo, el que los filones no eran tan grandes como se esperaba y los cambios políticos de aquella década en España.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...