Mostrando entradas con la etiqueta Mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariposas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

La Mariposa del Madroño

En Sierra Madrona existen gran cantidad de madroños con unos portes más que considerables y entre ellos es fácil el divisar a una gran mariposa, tanto que es la mayor diurna europea, con un vuelo pausado y llamativa por su colorido. Aunque no es sencillo de "afotarla" por lo inquieta que se muestra ante nuestra presencia. Tanto que no hemos conseguido inmortalizarla en un madroño. Se trata de la Charaxes jasius o "bajá de dos colas".


Vuela en dos generaciones, la primera entre mayo y junio y la segunda entre agosto y septiembre, de esta última generación son las fotos que tomamos en el robledal del Collado del Encebre. Y se llama del madroño porque sus larvas se alimentan exclusivamente de hojas de estos arbustos.


Los machos son muy territoriales y por eso se les ve frecuentemente sobrevolando un área de madroños que considera suya y no dudan en "atacar" a cualquier especie animal que ose adentrarse por sus lares. Los adultos se alimentan del fruto del madroño, de heces e incluso de fluidos de animales muertos.




martes, 13 de octubre de 2015

Aurora, la Mariposa del Amanecer

El color anaranjado tan bonito que tiene la mariposa Aurora, Anthocharis cardamines, es la que le da nombre y es que esos tonos recuerdan los amaneceres donde el sol se abre paso ante la oscuridad de la noche. Y es que en primavera nos llamarán poderosamente la atención esas dos manchas en los extremos de las alas que tienen los machos y que resaltan incluso ante la variedad de colores que tienen nuestros campos durante la estación de las flores.


También se le conoce como la mariposa musgosa y es que la parte exterior de las alas tiene unas manchas verdosas que les facilita su camuflaje entre las flores al imitar el musgo, el macho incluso puede llegar a esconder su color anaranjado de las alas delanteras entre las traseras para conseguir mimetizarse y pasar totalmente desapercibida.


Esta es la hembra que se diferencia del macho porque no tiene el área apical anaranjada.



No es fácil el tomar fotografías de esta bonita especie y es que cuando está nublado pliega sus alas y es dificil distinguirla y cuando sale el sol no suele parar y huye en el momento que nos podemos acercar. Estas fotografías fueron tomadas en Sierra Madrona donde desde la temprana primavera se suele ver estas pequeñas y vistosas mariposas.

martes, 20 de enero de 2015

El Lobito Listado de Sierra Morena

De clara tendencia mediterránea el lobito listato, Pyronia bathseba, tiene el ambiente ideal en Sierra Morena Oriental y por ello es muy frecuente observarla por esta zona fronteriza entre Ciudad Real y Andalucía.


Las zonas secas protegidas por árboles y arbustos son muy buenas para que ellas vuelen de flor en flor y por ello en pinares clareados y de mayo hasta bien entrado el verano es frecuente el observarlas. En este caso tuvimos la suerte de poder ver varias de ellas sobre distintos cardos floreados en los que buscaban alimento. 


Estas fotos fueron tomadas durante el mes de junio de este año y en los pinares que existen en el camino de la Virgen de la Cabeza desde Marmolejo, donde se dan todas y cada una de las condiciones que hemos podido constantar en distinta bibliografía consultada.


miércoles, 31 de diciembre de 2014

Mariposa loba, Maniola jurtina

Por toda las dehesas de Cardeña y Sierra Madrona podemos observar desde la primavera hasta bien entrado el otoño esta mariposa loba, Maniola jurtina, y es que se adapta a todo tipo de habitats de los que tenemos en Sierra Morena Oriental.


Prados, zonas herbosas, bordes de caminos, claros de bosque (como en estas fotos) son los lugares donde más facilmente se les puede encontrar. Las hembras son mucho más dificiles de observar ya que tienen una actividad muy reducida y pasan poco tiempo en vuelo.







viernes, 12 de septiembre de 2014

Medioluto Inés

La medioluto inés, Melanargia ines, es una mariposa de colores blancos, negros y cremas relativamente fácil de ver por nuestra zona siempre que no sea a partir de determinadas alturas, más de 1000 metros,  de Sierra Madrona donde no la hemos observado hasta el momento.


De un tamaño aproximado de unos 25 mm suele verse en prados abiertos y laderas suaves y rocosas durante los días soleados de la primavera y principios de verano, en una sola generación anual.


El excepcional monte mediterraneo que rodea la cuenca del Yeguas y el Jándula son un buen lugar donde verlas revolotear por entre las muchas plantas aromáticas que cada primavera nos regalan su olor y color.




viernes, 22 de agosto de 2014

La Mariposa Blanca Portuguesa

Verde grisáceo y blanco difuminado son los colores predominantes de la mariposa blanca portuguesa (Euchloe tagis) y que se deja ver tanto en terrenos pedregosos con matorral mediterraneo y muy soleados, como en pinares sombríos. Ambos ambientes se dan en nuestra Sierra Morena Oriental y por ello durante los meses de primavera son relativamente frecuente aunque difíciles de "afotar".


Lo que si tienen en común ambos sitios donde se pueden ver es la existencia de crucíferas silvestres de los géneros Biscutella e Iberis. Son abundantes en el SO de Europa y norte de África. Lo que si debemos de reivindicar es una guía de mariposas para Sierra Morena y en ello deben de implicarse las administraciones tanto de Andalucía como de Castilla la Mancha.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...