Mostrando entradas con la etiqueta Jabali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jabali. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2015

Comederos para Jabalíes en Sierra Morena

De un tiempo a esta parte estamos comprobando como aparecen comederos para jabalíes en muchas fincas de Sierra Morena Oriental y es que está claro el cada vez mayor interés que muestran los cazadores por esta especie. En estas sierras se dan todas las condiciones para que se reproduzcan y carecen de depredadores naturales ya los lobos son cada vez más escasos.


El crecimiento de esta afición por matar jabalíes es por su especial dificultad, ya que son muy montaraces, rápidos y astutos y evitan cualquier encuentro con los "bichos de dos patas". Por ello se instalan estos comederos con grano a los que no dejan acceder a los grandes ungulados por sus pequeñas y bajas puertas.


Con ello creo que no ayudan para nada a tener un buen lance a los cazadores, ya que al final consiguen aquerenciar los animales a una zona despejada donde volverán a ser blancos fáciles para las precisas escopetas. Osea que al final tendrán el mismo problema que con los ciervos debido a que son muy sencillos de matar. Mejor harían en buscar un tipo de caza (si es que debe de seguir existiendo esta) que fuese más de igual a igual, ganaríamos todos los que no nos gusta este tipo de caza masiva y a los que les gusta la cacería más a la antigua usanza.


martes, 14 de octubre de 2014

La Fiebre Cazadora por el Jabali

El interés que desata todo lo que rodea la caza mayor en Sierra Morena Oriental hace ya varias décadas que se impone sobre cualquier otro aprovechamiento de nuestras sierras y toda la riqueza de la que dispone. Grandes extensiones de terreno son dedicadas exclusivamente a la caza principalmente del ciervo. Estos son criados como si de animales domésticos se tratara y claro eso tiene varios inconvenientes: no tiene depredadores que ayuden a mejorar la especie, son facilmente abatibles por las cada vez más precisas y numerosas escopetas y eso a "nuestros esforzados" ya no les motiva suficientemente. Han intentado introducir nuevas especies como los muflones y creo que acusan la misma problemática que los ciervos. 


Y en estas parece que han sacado del "baul de los recuerdos" al incombustible jabalí, a ese que antes había que erradicar porque "arrasaba con tó", ese que se ha refugiado en lo más escondido del bosque, en los jarales más inaccesibles, en definitiva se ha hecho una pieza codiciada sencillamente por eso: es dificil cazarlo. Es astuto, no se fía de la presencia humana y esa dificultad gusta a los cazadores.


Desgraciadamente para los jabalís se ha desatado la pasión por su caza y veremos en no mucho tiempo como sus efectivos se reducirán hasta casi desaparecer o bien serán tratados como cerdos asilvestrados y por tanto se convertirán en una plaga de los campos. Tanto una cosa como otra es una desgracia más para unas tierras en las que el "cazador" se ha convertido en regulador a su antojo de los recursos naturales de esta zona y creo que ya va siendo hora de que eso cambie. Nuestra tierra tiene mucho más potencial que el ser cobijo de tanta escopeta.


viernes, 1 de febrero de 2013

Afiladero de Navajas... de Jabalies

Uno de los mamíferos que más proliferan en Sierra Morena, y que llegan a ser incluso un problema si no se controla su expansión, son los jabalíes (Sus scrofa). El verlos no es muy dificil, aunque normalmente se mueven por la noche, pero lo que es más habitual es ver sus excrementos, baños de barro y los arboles donde se refriegan. 


Aquí observamos un par de arboles donde han retozado, han removido la tierra y se han refregado sus lomos. Pero si somos un poco más observadores comprobaremos como aparecen algunos trozos de corteza que han sido como arrancados toscamente.



Estas marcas se llaman "afiladeros de navajas" de los jabalíes. Las navajas no son otra cosa que los caninos inferiores de los machos que crecen y a los cinco años se encorvan pudiendo alcanzar hasta 20 cms de longitud.


Con estas autenticas navajas estos animales lo que hacen en los árboles no es ni mucho menos afilarselas, sino dejar constancia de su tamaño a otros oponentes que pudieran venir a disputarles sus hembras y territorios. Con ello advierten y señalan a los adversarios  su embergadura y tamaño. Cuanto más altura y profundidad tenga el rascado mayor será el ejemplar que lo ha realizado.


miércoles, 4 de abril de 2012

Tierra de Jabalíes


Nuestra zona es muy propicia para la cría de jabalíes debido a que el monte mediterráneo predominante en Sierra Morena y Sierra Madrona, es el hábitat preferido para estos animales. Necesitan montes cubiertos por densa vegetación con puntos de agua para beber y revolcarse en el fango.




El poder verlos no es tarea fácil, pero si  somos observadores podremos descubrir numerosos indicios de su presencia. Entre ellos podemos ver las "hozadas" que consiste en tierra revuelta, como arada, que lo hacen con su hocico, cartilaginoso y muy móvil (llamado también "jeta"). Lo hacen en busca de tubérculos, raíces, hongos, etc.





Las sendas también son fáciles de observar ya que suelen utilizar los mismos caminos para acudir a sus lugares de alimentación, baño, etc.



Una peculiaridad es su afición por los baños de barro para desparasitarse su abundante pelo y evitar contraer enfermedades infecciosas. Cerca de donde están sus "bañeras de barro" podemos ver los arboles manchados, a más o menos medio metro del suelo, de barro. E incluso se pueden apreciar pelos de jabalíes que producto de la refriega, se quedan incrustados en los troncos.








Los "jarales" son el lugar idóneo donde poder refugiarse durante el día, ya que prácticamente son inexpugnables para el ser humano (su máximo depredador).




Al no tener prácticamente depredadores naturales, salvo el lobo y no en muchas ocasiones por lo peligroso que resultan, son los humanos los que controlan su población. Y un método de caza utilizado es el de "rececho" o esperar al jabalí a que aparezca. Consiste básicamente en atar un bidón con boquetes, a un árbol, se rellena dicho bidón de maíz a la vez que se distribuye algo por los alrededores. En la foto podemos observar como se hace. También se suele colocar algún trapo impregnado de alguna sustancia fuertemente olorosa (como el gasoil) para que atraiga al animal.


El cazador se sitúa a una distancia prudencial, cubierto por matorral, a la espera de que acuda la preciada presa.


El observarlos directamente no es tarea fácil, ya que a pesar de tener muy mala vista, tienen muy desarrollado el olfato y el oído, además de que sus hábitos son casi exclusivamente nocturnos. Por lo que es más frecuente verlos al amanecer o al caer la tarde.
Suelen ir en piaras y son sumamente recelosos de la peor especie que habitan nuestros campos: el ser humano (mejor llamado "bicho de dos patas")



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...