Mostrando entradas con la etiqueta Bellota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellota. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2016

Ciervo Consiguiendo Bellotas con la Ayuda de su Cuerna

Ahora que es tiempo de recoger la aceituna y el "vareo" es más que habitual en nuestros olivares, he recordado una serie de fotos que realizamos hace poco en las que observamos con sorpresa como los "venaos" también realizan su peculiar forma de recoger el fruto de las encinas. 


En las numerosas dehesas de encinas que existen por Cardeña, Andujar y Sierra Madrona observamos como los  hungulados se comen las hojas tiernas a las que llegan incluso poniéndose a dos patas, por ello se ven las encinas como perfectamente recortadas por abajo y todas a la misma altura. Pero cuando ya no llegan con la boca a las apetecibles bellotas y no quieren esperar a que estas caigan, los grandes machos utilizan una herramienta que solo ellos poseen. Las enormes cuernas sirven a modo de "vara" y levantándose a dos patas la sacuden  contra las ramas para que caigan las bellotas al suelo y poder comérsela.


Todo un proceso de aprendizaje de estos animales para poder degustar estos manjares y es que la cuerna no solo vale para defender a sus "hembras" del acoso de otros machos sino que son la herramienta perfecta para un delicado bocado de bellotas recién recolectada. 
Que grande y maravillosa es la naturaleza¡¡¡



martes, 23 de julio de 2013

El cerdo ibérico y la bellota, binomio perfecto en Cardeña

Que Cardeña es el paraíso para el cerdo ibérico y que este constituye un autentico manjar para nosotros es una evidencia "científica" más que comprobada y demostrada. Y porque esta bendita zona de Sierra Morena Oriental es tan beneficiosa para este fantástico animal?. Pues por la inmensidad de encinas que rodean estos pagos y por la cantidad de bellotas que ingieren los cochinos.



¿Qué contiene la bellota para que se transforme en esas maravillosas carnes que da nuestro amigo?
La pulpa de la bellota es muy rica en glúcidos (80% de la MS) y en lípidos (5-10% de la MS) con un contenido de ácido oléico superior al 60% aunque con un contenido de proteína muy bajo (4-6% de la MS). También es rica en minerales como el fósforo, el calcio y el potasio.


Durante la montanera el cerdo llega a ingerir entre 6/10 kg de bellota y de 1-1,5 kig de hierba diaria. Esta dieta influye muy positivamente sobre la calidad de la carne y sobre su perfil de ácidos grasos.


La piel de la bellota es rica en taninos y lignina, lo que dificulta su digestibilidad, aunque el cerdo ibérico ha desarrollado la habilidad de pelarlas, evitando su consumo.



El cerdo ibérico sin la existencia de las dehesas de encina no sería posible, en ellas no solo se alimenta de bellotas, también aprovechan la hierba y otros frutos silvestres. Si ha ello le añadimos la tranquilidad, y el ejercicio físico que realizan, no es dificil comprender que su carne sea más fina y menos concentrada en líquidos superfluos, lo que contribuye a dar jamones con un excelente sabor.


No son buenos momentos los que viven los ganaderos de esta zona pero tenemos que luchar entre todos para mantener una pieza clave en la comarca, y una forma de hacerlo es consumiendo más productos autóctonos:
¡¡¡ más bocatas de jamón y menos bollería industrial para los niños!!!

viernes, 7 de diciembre de 2012

La Bellota, pieza clave en Sierra Morena Oriental


Si hay un alimento natural, abundante y aprovechado en estas benditas tierras de Sierra Morena Oriental, ese es la BELLOTA con mayúsculas. Y es que hay que ponerse en pie para pode hablar de esta fuente de energía inagotable, muy superior en rentabilidad a cualquier otro combustible de los que nos venden a precio de oro hoy en día.
Encinas, robles, coscojas, alcornoques, quejigos, todos ellos ofrecen a ganaderos y ganado una cantidad de alimento que sirve tanto para ganado doméstico, como para las especies cinegéticas, ambos de vital importancia en la zona. Sin olvidarnos de algún que otro visitante, como la grulla, que también saborea este delicioso manjar.


Incluso en épocas de escasez, las cuales cada vez vemos más cerca, se utilizaban trituradas y mezcladas con cereales para fabricar pan y tortas o se comían asadas como las castañas. Es más cuentan los viejos del lugar como más de una vez los "señoritos" castigaban a los empleados porque estos "cogían prestadas" algunos kilos de estas para poder dar de comer a los suyos.



Maduran entre octubre y noviembre y el ganado porcino es que más la aprovecha en los infinitos encinares adehesados que tenemos la suerte de ver por estas tierras. Para ello se necesita de una delicada poda que favorezca el crecimiento y desarrollo del árbol y los frutos.







En definitiva si tenemos un elemento clave en toda esta inmensidad natural que constituye la zona fronteriza entre Castilla la Mancha y Andalucía es sin lugar a duda la bellota. Ella sola vertebra la mayor parte de la economía social y natural. No estaría de más el que cada vez que veamos una vulgar bellota sepamos apreciar que vale mucho más que su peso en oro.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...