Mostrando entradas con la etiqueta El Descorche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Descorche. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

En Verano el Descorche en Sierra Morena

Despues del caluroso verano comenzamos nuevamente nuestros paseos por nuestra Sierra Morena Oriental y vemos como se han producido los descorches en los alcornoques que tenemos por esta zona. Llama la atención el color rojizo vivo que presentan los arboles descorchados recientemente y es el momento en el que estos son más propensos a ser afectados por distintas enfermedades.


La corteza le protege igualmente ante los incendios y se comprueba como tras un incendio los que no han sido descorchados tienen muchas más posibilidades de sobrevivir que los que lo han sido. Este aprovechamiento del monte se realiza cada 9 años y el corcho que se produce es de altísima calidad. Aunque el proceso de descorche es bastante penoso porque se realiza durante la época de más calor y a mano. Tan solo ayudado por los mulos que sirven para llevar los trozos de corcho a los carriles cercanos donde pueden acceder los vehículos.


Este aprovechamiento tiene un coste caro para los alcornoques ya que está comprobado que sin descorche duran hasta tres o cuatro veces más que con ellos. Evidentemente esto tiene que ser compensado facilitando la renovación de los árboles, para ello se deben de respetar los brotes que en aproximadamente 10 años podrán ser aprovechados y sustituir a los que debido a esta labor desaparecerán.


martes, 12 de noviembre de 2013

El descorche en Sierra Madrona

El alcornoque es una especie muy sensible a las bajas temperaturas y que necesita mucha humedad, tampoco soportan los suelos calizos, por ello en Sierra Madrona no existen grandes extensiones de esta especie. Pero si que tenemos zonas con ejemplares dispersos donde el descorche presenta gran dificultad por lo separados que están unos ejemplares de otros. 


Las mejores muestras se encuentran  en las lomas de Jerrumbrosa y Barranquillo de las Piedras, así como en la cabecera del río Valmayor.


Estas muestras repartidas por entre robles, quejigos y encinas son aprovechadas para obtener el corcho, un producto completamente natural, renovable y biodegradable que principalmente se utiliza para la fabricación de tapones y aislantes.


El descorche no es una labor que pueda realizar cualquiera, para ello se necesita destreza y conocimientos suficientes para no dañar el árbol de forma irremediable. La época del descorche es de principalmente del 1 de junio hasta el 1 de septiembre ya que con ello damos tiempo a formar una capa suficiente que lo proteja para cuando llegue el invierno.





La altura hasta la que se "pela" el árbol está condicionada porque cuanto más superficie se descorche más daño se le produce y menos grueso y valioso es el corcho. También porque cuanto más alto más difícil es y coste tiene.


Por otro lado se necesita mucha mano de obra para el descorche ya que la mecanización es practicamente cero. En definitiva otro aprovechamiento más de estas grandes y variadas masas forestales que tiene Sierra Morena Oriental.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...