Mostrando entradas con la etiqueta Los Bichos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Bichos. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2014

La Lagartija Ibérica

Pequeña, con el cuerpo como deprimido, de ojos saltones, grandes patas con respecto al cuerpo y larga cola, la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) tiene una gran variedad de coloraciones y es relativamente abundante en Sierra Morena Oriental. Sobre todo observable en zonas rocosas, pedregales y muros viejos de los que abundan por Cardeña.


Las rocas y piedras entre las que vive le sirven de escondite no solo para refugiarse de sus abundantes depredadores, sino también para pasar desapercibida y poder dar caza a los  invertebrados, insectos y otros pequeños animales de los que se alimenta.


La gran variedad de coloraciones y rasgos de su piel que tienen no solo lo es en distintos lugares y zonas donde habitan sino incluso entre individuos de una misma población. Realmente no se sabe el porque de esta variedad, aunque nosotros cada vez que las vemos comprobamos como suele mimetizarse bastante bien por los lugares en los que suele dejarse ver. Puede ser que esta variedad tuviese que ver con cierta propiedad de adaptarse a los terrenos de una forma muy flexible.


martes, 9 de diciembre de 2014

El Lagarto Verdinegro

El lagarto cabecinegro, Lacerta schreiberi, no es muy frecuente el observarlo por las riberas de los ríos de Cardeña y Sierra Madrona, aunque no debe de ser porque no se den las condiciones que necesita para subsistir. Y es que toda esta zona conserva relativamente bien sotos fluviales, arroyos y riberas en unas condiciones más que aceptables, aunque la especie aparece como casi amenazado.



Se alimenta de invertebrados que caza en zonas húmedas o cercanas, o en los muros de piedras abundantes por los caminos de las dehesas de Cardeña. Su actividad la desarrolla desde aproximadamente marzo hasta octubre, ponen hasta más de 20 huevos y suelen admitir vivir cercas unos de otros aunque suelen pelarse por las hembras, como esta que conseguimos captar junto a una fuete y entre medio de vegetación asociada a la humedad del lugar.


Como otros lagartos su mejor defensa suele ser el quedarse inmóviles y mimetizarse con el ambiente que le rodea y por ello suelen permitir que los "afotemos" relativamente cerca y es que se quedan quietos y pensando "creo que no me han visto".






miércoles, 26 de noviembre de 2014

Acantodactilo

Las piedras de granito de Cardeña son un excelente lugar para observar al acantodáctilo, Acanthodactylus eryhrurus, tomando el sol o bien esperando la ocasión de atrapar, en un movimiento rápido, a cualquier insecto, araña, gusano, que tenga el mismo gusto que el por tomar el sol.
De aspecto robusto y con larga cola (casi dos veces su cuerpo) y que en los juveniles, como el de la foto, suele tener un color rojo vivo.


Ese color rojizo contrasta con el dorso negro y estriado por bandas longitudinales claras. Las zonas de arenisca, vallas de piedras y en los bloques de granito se suelen dejar ver, aunque son recelosos y muy rápidos a la hora de alcanzar el refugio cuando perciben un peligro. Aunque le gusta tomar el sol si que cuando este aprieta se suele enterrar en la arena para protegerse.


viernes, 1 de febrero de 2013

Afiladero de Navajas... de Jabalies

Uno de los mamíferos que más proliferan en Sierra Morena, y que llegan a ser incluso un problema si no se controla su expansión, son los jabalíes (Sus scrofa). El verlos no es muy dificil, aunque normalmente se mueven por la noche, pero lo que es más habitual es ver sus excrementos, baños de barro y los arboles donde se refriegan. 


Aquí observamos un par de arboles donde han retozado, han removido la tierra y se han refregado sus lomos. Pero si somos un poco más observadores comprobaremos como aparecen algunos trozos de corteza que han sido como arrancados toscamente.



Estas marcas se llaman "afiladeros de navajas" de los jabalíes. Las navajas no son otra cosa que los caninos inferiores de los machos que crecen y a los cinco años se encorvan pudiendo alcanzar hasta 20 cms de longitud.


Con estas autenticas navajas estos animales lo que hacen en los árboles no es ni mucho menos afilarselas, sino dejar constancia de su tamaño a otros oponentes que pudieran venir a disputarles sus hembras y territorios. Con ello advierten y señalan a los adversarios  su embergadura y tamaño. Cuanto más altura y profundidad tenga el rascado mayor será el ejemplar que lo ha realizado.


viernes, 25 de enero de 2013

¿Es Sierra Morena Oriental Tierra de Lobos?

Históricamente estas tierras fronterizas entre Castilla la Mancha y Andalucía han sido habitadas por el lobo (Canis lupus), su implacable persecución por el hombre ha sido tal que cada vez son menos las posibilidades de que pueda quedar una población viable para su continuidad.
Esta inmensa zona representa la última oportunidad de poder salvar a este hermoso animal, y son varias las causas que hacen de estas tierras su mejor morada. Lo poco habitada que está, las grandes fincas cinegéticas, las grandes distancias que existen y las pocas carreteras que  cruzan  estas sierras son un lugar perfecto para desarrollar una política de conservación que evite su desaparición.


Saber si existen es tarea no poco complicada ya que a la inmensidad de terreno se le une lo tremendamente huidizo que es el lobo. Sus movimientos se producen durante la noche y el día lo pasan en zonas casi inaccesibles para el hombre. Ante cualquier movimiento cercano ponen terreno de por medio y tan solo nos queda el consuelo de ver de vez en cuando alguna que otra "cagadita" de este cánido.



Otra forma de constatar su presencia son las huellas, aunque presentan la dificultad de poder distinguirlas de grandes perros que pudiese haber por la zona.
Las posibilidades de que sean de lobo en vez de perro aumentan si las encontramos en lugares poco transitados por humanos y lejos de cortijos. Si además encontramos deposiciones compuestas por grandes cantidades de pelos (de jabalíes, corzos, ciervos, etc) en la zona o junto a las huellas eso es un síntoma más que evidente de su presencia.



Sierra Morena Oriental representa uno de los dos núcleos (el otro es Hornachuelos) en el que hay constancia de existencia de lobos. Nosotros hemos "pateado" muchos senderos y la verdad nos llevamos una gran alegría cada vez que vemos indicios de su presencia. 


Estas fotos son un pequeño tesoro que compartimos con vosotros para intentar concienciar al mayor número de personas posibles con el fin de que no decaigan las voces que proclaman la necesidad de una efectiva política de protección que sea compatible con ganaderos y fincas cinegéticas.


viernes, 14 de diciembre de 2012

Comedero para Linces en Sierra Morena


Una ruta por la zona que delimita Andalucía y Castilla la Mancha nos llevó a descubrir un cebadero para linces en la parte castellano manchega, y realmente nos produjo alegría el comprobar como al otro lado del río que vertebra el parque natural de Cardeña, el Yeguas, también se preocupan por la conservación de este escasísimo felino.


Estos son muy útiles para soltar conejos en un sitio cerrado de forma controlada y propiciar una alimentación suplementaria en tiempos de escasez de los lagomorfos. Ciertamente la labor realizada por estos comederos artificiales ha sido fantástica en la recuperación del lince ibérico.


El comedero aunque un poco abandonado, y nos tememos que hace no poco tiempo, presentaba un buen estado de conservación y resulta fundamental para la conservación de esta especie.
El encuentro fue totalmente casual y antes de acercarnos comprobamos con los prismáticos que no presentaba ningún tipo de actividad ni dentro ni en sus alrededores. Bajo ningún concepto debemos de acercarnos a uno de estos cercados, que se estén utilizando, ya que podemos interferir negativamente en la alimentación del lince.
Presentan todos más o menos la misma composición: una zona por la que pueda acceder el gato de forma cómoda, como es un árbol fuera y unas tablas en forma de repisa, dentro.


Unas madrigueras artificiales donde pueda refugiarse los conejos.



Una buena maya que impida que otros carnívoros puedan acceder a ella, ni tampoco que puedan escaparse los conejos.



Una zona de salida para el lince como puede ser unos cuantos palos dejados caer sobre una esquina.


Zona preparada para la instalación de cámaras de fototrampeo, para llevar un control de quienes son los felinos que lo utilizan.



Refuerzo de mallas en la zona baja para impedir que se realicen boquetes en la misma.


Y una puerta de acceso para el personal encargado del programa.


Por un lado nos alegra comprobar como en Castilla la Mancha también se tiene en cuenta el peligro en el que se encuentra el lince ibérico, pero por otro lado nos decepciona el ver que este comedero no se está utilizando, aunque realmente nos fuimos con la esperanza de que esa no utilización fuese por la abundancia de caza para el lince.

viernes, 23 de noviembre de 2012

El ciervo con el clavel rebentón

Esta última berrea ha sido corta pero intensa y nos ha dejado algún que otro lance curioso y divertido. Y este que os mostramos puede ser uno de ellos. Nos encontrábamos oteando el campo para ver si conseguíamos divisar al responsable de algunos bramidos que retaban a los machos de la zona para competir por las hembras. 



De pronto ante nuestra sorpresa nos aparece en un claro este señorito, con pinta de chulapón madrileño, pero con la diferencia de que el clavel "rebentón" no lo llevaba en la solapa, sino que, como cosido a la boca, lleva una especie de flor.


Está claro que en tiempo de berrea, un joven y apuesto macho con una flor en la boca no puede ir a otro sitio que a intentar conquistar a una bella cierva.


Quedose mirando durante breves instantes pero al momento debería de pensar que llegaba tarde a la cita y emprendió veloz carrera para no decepcionar a la dama. Y es que en estas tierras de Don Quijote hasta algunos ciervos tienen otro estilo a la hora de conquistar a las señoritas.


martes, 25 de septiembre de 2012

Los Tejones y las avispas terreras

En nuestras frecuentes salidas camperas, solemos ir mi cuñada Charo, mi mujer Ana, mi compare y el que suscribe, vamos unos mirando hacia arriba y otros en busca de cualquier rastro de animal. Por ello es frecuente que detectemos "caquitas" que muy al contrario de lo que normalmente pensamos, suelen dar muchas pistas. Desgraciadamente nuestros conocimientos son limitados y  por ello pasan desapercibidos muchos datos que tenemos frente a nosotros pero que por ignorancia pasan de largo.



Por ello envidiamos a esa gente que tiene la virtud de reconocer elementos tan sutiles como los que nos muestran estas fotos recogidas en un carril cercano a la Aldea del Cerezo, en Cardeña-Córdoba. 


Eso si nosotros "afotamos" y preguntamos al que sabe, en este caso mandamos la foto al amigo Manuel Moral que gentilmente nos contesta la procedencia del excremento en cuestión. Se trata de un tejón, el cual con sus poderosas manos y largas uñas ha desenterrado un nido de "avispas terreras" y se a pegado un autentico festín con las mismas.
Los tejones hacen las letrinas o bien cerca de sus madrigueras o cerca de sus sendas de paso (como esta) y en una depresión del terreno. Cada letrina puede tener entre 2-10 excrementos. Variando en consistencia, tamaño y forma debido a su alimentación omnívora. Se aprecian los restos de avispas, su coloración es mayormente negra, pudiendo parecerse a la de los zorros.
Que como lo sabe? Pues pasando muchas horas en el campo, estudiando, mirando y viendo... envidia sana la que tenemos.


viernes, 14 de septiembre de 2012

Cercado de lobos en Sierra Morena Oriental

Ya he hablado en varias ocasiones de las interminables sorpresas que nos deparan estas tierras limítrofes entre Castilla la Mancha y Andalucía y esta es una nueva y reciente. Este verano, entre calores y garrapatas, hemos descubierto un cercado de piedras en una finca ganadera contigua al río Guadalmez. En pleno corazón del piedemonte que se encuentra entre Sierra Madrona y los primeros pueblos de Andalucía, un lugar historicamente destinado al pastoreo, no podemos olvidar su proximidad al Valle de Alcudia y la existencia de vías de comunicación (veredas, cañadas, etc) entre el norte y sur de España por el que debían de circular millones de cabeza de ganado.


Este cercado de piedras se utilizaba para proteger al ganado de los ataques de los lobos. Estos eran numerosos, y entre otras medidas disuasorias, los ganaderos contruian estos "cercos" de una altura considerable, para impedir el ataque de los cánidos.


Aunque el paso del tiempo ha degradado algunas zonas, podemos admirar en su gran mayoría un vallado semicircular de construcción impecable.


El arbolado que lo rodea es un encinar adehesado que servía de despensa para los animales e incluso en su interior todavía sobrevive alguna que otra encina.


Actualmente estas construcciones han sido sustituidas por algunas otras medidas como los cercados electricos que actuan como disuasorios de las "lobadas" (ataques de los lobos al ganado). Y estos se encuentran en determinadas zonas donde, todavía y afortunadamente, subsisten grupos de lobos. 


Esta tiene la suerte de ser todavía tierra lobera y deberíamos de proteger no solo al lobo para evitar su extinción, sino además toda la cultura que alrededor de el existe habría que ponerla en valor y trasmitirla a las generaciones venideras.


martes, 11 de septiembre de 2012

La Berrea 2012: a la espera del agua en el lomo.

La berrea es un autentico espectáculo del que podemos disfrutar por estas zonas de Sierra Morena Oriental todos los años con la finalización del verano y el comienzo del otoño. El ciclo de la vida se hace continuo con la llamada de los machos de ciervos para enfrentarse unos a otros y que sean los más fuertes los que copulen con las hembras.


El reloj biológico de la especie tiene marcada estas fechas para el inicio de una fantástica expresión natural que podemos ver y oir en cualquier rincón de estas tierras. Las hembras se reunen y los machos se citan para enfrentar sus cornamentas. Los bramidos, los choques de cuernas y la visión de numerosos grupos conforman un documental en vivo y directo, dificilmente imitable.


Pero para que esos momentos tan increíbles se desencadenen hacen falta algún aditamento "extra" y este no es otro que la lluvia. El agua mágica hace de espoleta, los animales la sienten caer sobre su lomo e interpretan que su momento reproductor ha llegado. El agua asegura pastos para la primavera y por tanto las hembras saben que sus retoños van a tener alimento seguro.


En estas fechas los machos se hacen muy visibles y su instinto reproductor puede más que la precaución lógica que tienen durante el resto del año.


Al final los machos más fuertes serán los que perpetúen la especie... así que tan solo nos queda esperar a que la madre naturaleza inocule un poco de "viagra" en forma de lluvia para disfrutar nosotros de un espectáculo sin igual.


Si queréis podéis disfrutar de la berrea alojándose en nuestras casas de piedra original del Valle de los Pedroches en el Parque Natural de Cardeña-Montoro, en la localidad de Azuel (Cardeña-Córdoba).
Mas información la tenéis en esta entrada de este blog:
http://tierradelinces.blogspot.com.es/2011/03/vivienda-turistica-rural-tierra-de.html
Teléfono de contacto (956535930 / 667347896)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...