Mostrando entradas con la etiqueta Solana del Pino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solana del Pino. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2019

Del Collado de las Lagunillas a Puerto Checa. Carretera de Solana del Pino a Ventillas.

El "carretín" que lleva desde la Aldea de Ventillas hasta Solana del Pino es un vergel de rutas, paisajes y lugares por descubrir, y que lamentablemente tienen poca o ninguna señalización. Hace poco nos "metimos" por un carril que se encuentra en la subida al Collado de las Lagunillas, a nuestra izquierda dirección Solana del Pino y nos dispusimos a andurrear por el mismo. La sorpresa no pudo ser más agradable que llegar a un mirador precioso sobre el Valle de Alcudia y un recorrido espectacular que bien merecería una buena señalización y explicaciones de lo que vemos.



La ruta la realizamos la primavera pasada con una fenomenal explosión de coloridos, estando la sierra rebosante de flores.




El camino es todo público y lo único es que está cerrado al transito de vehículos, afortunadamente, y podemos hacerlo con total tranquilidad salvo en época de cacerías, donde hay que extremar las precauciones. En un primer momento iremos faldeando la Sierra de la Solana, que se ve interrumpida por la Hoz de Valdoro, otro lugar espectacular que se encuentra en las cercanías de este carril.



Las vistas comenzarán a mostrarnos todo el valle por el que circula  la carretera hacia Solana del Pino y las sierras que rodean estos parajes, por un lado la Sierra de Valdoro y por el otro Sierra Madrona, Quintana, Navalmanzano, etc.




A nuestra izquierda y abajo veremos un conjunto de cortijos que se corresponden con "La Nava", donde todavía tienen la suerte de vivir unas cuantas familias que aguantan el aislamiento y soledad de estas sierras.


Aproximadamente a los 45 minutos llegaremos a un cruce en el que hay unas colmenas, nosotros tomaremos el carril que sale a nuestra derecha y que de forma inclinada continúa subiendo por la ladera. Debemos de tener cierta precaución porque pasaremos a poca distancia de dichas colmenas y debemos de respetar el curioso cartel que pone "abejas trabajando".



Estas "soledades de Sierra Morena" son refugio de los últimos lobos que compartimos entre Castilla la Mancha y Andalucía y si somos observadores podremos descubrir algunas deposiciones que tienen pinta lobuna, nunca se sabe.



Canchales, encinas, robles, lentiscos, pinos, madroños, y un sin fin de matorrales nos ofrecen un espectáculo natural durante el camino hacia Puerto Checa, siempre en constante subida, aumentando la inclinación conforme vamos aproximándonos a nuestro objetivo.




Después de una fuerte subida y unas dos horas y media de caminata llegaremos a una cadena que cierra el paso a los vehículos, desde ahí ya tenemos muy buenas vistas de uno y otro lado de la sierra. Pero os recomiendo que tomemos el carril que sale a la izquierda y subamos otro poco más en dirección al Morron de las Cunas y de las Cagás, donde tendremos dos atalayas impresionantes desde el que divisaremos varios pueblos del Valle de Alcudia como Mestanza, Cabezarubias del Puerto, Hinojosa de Calatrava.




Otro espectáculo es el de las rapaces que podemos observar durante la ruta,  imperiales, reales, buitres leonados y negros, ratoneros, calzadas, culebreras y un largo etcétera de aves que podremos ir observando y escuchando a lo largo del camino.




La zona de Molino Flor de Ribera también podemos observarla como está entre la cola de los pantanos del Montoro y la Hoz.


Hacia el lado contrario está el río Montoro encajonándose antes de entrar en la Hoz de Valdoro.


Cortijadas abandonadas con paredes de piedras y adobe que aguantan a duras penas el paso del tiempo.


La inmensidad de sierras que se extienden a uno y otro lado.


Abajo  los embalses del Montoro I y II, el Tablillas, parecen nubes entre las lomas que constituyen el final de una parte del Valle de Alcudia.



Más a nuestra izquierda veremos una gran parte del Valle y la Sierra Norte  de dicho valle. Un espectáculo visual, en medio de un silencio acogedor que no hará pasar una jornada plena de senderismo. El camino tiene otras variantes hacia la Fuente Agria  que iremos investigando y que seguro nos depararán más "días de gloria" por estos caminos donde las sorpresas no tienen fin. El total de esta ruta subiendo y bajando por el mismo sitio pueden ser unas 5 horas, más el tiempo que estemos arriba, donde merece la pena recrearse un poco.




viernes, 2 de marzo de 2018

Hasta el Río Montoro desde la Virgen de la Antigua. Solana del Pino

Uno de los parajes más bonitos de todo el Valle de Alcudia son los que se contemplan desde la ermita de la Virgen de la Antigua en Solana del Pino y desde ella parte una ruta que se utilizaba antiguamente cuando la virgen se la intercambiaban con los vecinos de Mestanza. 


Se trata de bajar hasta el río Montoro por un carril primero hasta llegar a una cortijada y tomar la vereda que lleva hasta el mismo cauce. Luego cruzaban y volvían a subir las lomas para acercarse a Mestanza. Nosotros tan solo hemos llegado hasta el río y verdaderamente es un placer las vistas que se obtienen y los parajes que se recorren.


La finca la pasaremos por la izquierda de nuestra marcha y es a partir de ahí cuando descenderemos bruscamente hasta el lecho del río.



La señalización brilla por su ausencia y deberemos orientarnos, aunque es bien fácil ya que tan solo debemos de tomar las mejores "vereas" de las bestias para llegar abajo.


Las vistas son impresionantes, sucesiones de lomas surcadas por el Montoro que un poco antes ha sido represado y un poco después se convertirá en el Jándula a su entrada en Andalucía.


La sucesión de sierras que conforman el lado sur del Valle de Alcudia son las que acogen el carril de llegada a la ermita desde la misma carretera de Solana del Pino a Puertollano.



En apenas una hora veremos el cauce del Montoro.


Se ve como se va retorciendo por entre las lomas y como  va profundizando en el valle a lo largo de miles de años de correr y correr.


Una vez en el río recorremos sus orillas a un lado y otro, veremos enormes tablazos que rebosan de vida, aunque no la veamos.



La nutria da cuenta de los apetitosos cangrejos de río y nos deja muestras de ellos.


La loma de enfrente es la que habría que subir para llegar hasta la otra Virgen de la Antigua que está en la ermita con su mismo nombre en Mestanza.


En el cielo igualmente podemos sorprender cualquiera de las grandes rapaces, en esta ocasión os dejo una foto de un joven buitre negro.


domingo, 21 de mayo de 2017

Ermita Virgen de la Antigua. Solana del Pino

Nos gusta visitar las ermitas del Valle de Alcudia, Los Pedroches, Sierra Madrona y Andujar por los lugares en los que se encuentran situadas y una de las preferidas es la de la Virgen de la Antigua en Solana del Pino. En plena ladera de la Sierra Sur de Alcudia, con unas vistas al Valle de Alcudia sensacionales.
El acceso a la misma se encuentra en la carretera que va desde Puertollano hasta Andujar, a la altura de Solana del Pino y en la bajada del puerto de Los Rehoyos nos aparece un letrero a la derecha que indica la dirección de la ermita.



Las vistas son espectaculares y podemos disfrutar de ella más si vamos andando por el carril, que también es apto para cualquier vehículo. Un camino a la umbría de la Sierra Sur de Alcudia que además nos puede deparar algún que otro lance de aves como buitres leonados y negros o águila real, perdicera e incluso la imperial. El paraje que acoge esta ermita es conocido como la Vera de la Antigua y antes era una pedanía de Mestanza, con la que guarda una curiosa historia.


A los tres kilómetros veremos un nuevo cruce a nuestra izquierda y alli abajo está la ermita de la Virgen de la Antigua, que pertenece a Solana del Pino. Aquí se celebra el segundo fin de semana de mayo una romería que trae la imagen desde el pueblo hasta este paraje, para después llevarla otra vez a la iglesia de la Inmaculada Concepción.






La imagen de la Virgen de la Antigua era compartida con la vecina localidad de Mestanza, al otro lado del río Montoro, y al parecer discutieron y los mesteños se llevaron la imagen y perdieron la ermita. Al contrario les sucedió a los de Solana del Pino que se quedaron con una ermita en un sensacional paraje pero sin imagen. Por lo que unos construyeron otra ermita en su pueblo y los otros una imagen que es la que veneran cada año el segundo fin de semana de mayo.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...