Mostrando entradas con la etiqueta Conquista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conquista. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

Ermita de San Gregorio, Conquista

La Ermita de San Gregorio en Conquista por si misma no es mucho más de lo que podemos observar en sus fotos, pero tras de si tiene una historia, un lugar de peregrinación todos los meses de mayo y espectacular encinar con bellas vistas y una área recreativa que bien merece la pena, de vez en cuando, darse una vuelta por esa zona que además es muy buena para observar grandes rapaces.



Son muchas las ermitas que hay por el inmenso Valle de los Pedroches y la mayoría tienen el mes de mayo como referencia para ir a pasar un buen día de campo y venerar al patrón, como en este caso, de la localidad. San Gregorio desde hace algo más de 30 años se queda en la hornacina de la ermita durante todo el año, pero anteriormente se llevaba hasta el pueblo, en el que incluso se celebraba una feria en su honor.


Son dos los carriles en buen estado que nos conducen hasta la explanada donde se encuentra y los podemos hacer en coche o bien dando un cómodo paseo, en el que disfrutaremos de las vistas hacia la cercana Sierra de La Garganta, ya en Ciudad Real. Igualmente está muy cerca de la enorme finca cinegética "La Garganta" y por tanto es muy habitual el que las grandes rapaces y buitres se acerquen a estos encinares donde buscar pitanza.



lunes, 1 de junio de 2015

Conquista-Ermita San Gregorio

Desde la coqueta población cordobesa de Conquista existe un camino que todos los años utilizan los romeros para celebrar la romería hasta la ermita de San Gregorio, son unos 7 kilómetros de un agradable paseo por carretera y carril. El comienzo es a la salida del pueblo hacia la finca La Garganta, justo en frente de la escuela hay un panel explicativo de la ruta.


Debemos de ir por la carretera durante un par de kilómetros aproximadamente y luego nos saldrá un cruce a la izquierda que indica hacia el final de nuestro recorrido. Esta primera parte debemos de hacerla con cuidado, aunque la carretera no suele tener mucho tránsito.


A partir de este primer cruce todo es carril ancho y veremos al principio junto a unos "calistros" unos edificios derruidos donde se asentaba antiguamente unas minas. Estos se encuentran en una finca privada y además es peligroso andurrear cerca de esos muros, por lo que nos conformaremos con verlos desde la valla.


La piedra será una constante en el camino, al igual que en el resto del Valle de los Pedroches y veremos ejemplos singulares en la entrada a algunas cortijadas.


Un poco más adelante veremos unos llanos que son un excelente cazadero de las grandes rapaces que vienen desde la cercana Sierra de la Garganta y el pie de monte hasta la misma. Es una zona con muchos conejos que sirven de alimento a imperiales y reales y que debería de ser un buen sitio para la expansión del lince ibérico.


Un poco más adelante llegaremos a una cortijada, la pasaremos y el carril se desvía hacia la izquierda, nos queda muy poco para llegar a la ermita.


Una loma adehesada, llena de grandes encinas y con numerosas mesas y sillas acondicionan las proximidades de la ermita y son un buen lugar para descansar, reponer fuerzas y hacer el camino de vuelta. Este lo podemos realizar por donde hemos venido o bien seguir el carril que nos llevará a otra parte del pueblo de Conquista.




lunes, 9 de marzo de 2015

Conquista-Estación de la Garganta

Aunque la finca cinegética de La Garganta se encuentra totalmente en la provincia de Ciudad Real, su entrada principal la tiene por el pueblo cordobés de Conquista. Una carretera local nos lleva justo hasta la entrada y antes de cruzar el puente sobre el río Guadalmez, frontera natural entre Andalucía y Castilla la Mancha, aparcaremos en un lugar donde no molestemos y nos dispondremos a dar un paseo por un lugar único.



Merece la pena que antes de entrar en dicha finca observemos el cauce del río Guadalmez, que siempre tiene alguna sorpresa que depararnos o simplemente disfrutemos de su contemplación.


Un gran cartel nos anuncia donde estamos y seguramente un guarda estará en la entrada de la finca y nos preguntará hacia donde vamos y hasta donde pensamos llegar. No debe de preocuparnos, simplemente controlan las personas que entran en la propiedad, aunque el camino es totalmente público, y no nos molestarán en absoluto mientras nosotros no abandonemos el carril. Muy al contrario, y como ya he repetido en otras ocasiones, nos informarán y si hace falta nos ayudarán ante cualquier contratiempo. Son muchas las cosas que se hablan sobre la guardería de esta finca y poco o nada tienen de realidad, sobre todo de un tiempo a esta parte. Eso, al cesar lo que es del cesar, la propiedad de esta finca ha cortado otros caminos públicos y al parecer tienen patente de corso para hacerlo.


Son unos 6 kilómetros los que separan la entrada hasta la antigua estación de tren de La Garganta, que servía de apeadero para la línea ferrea que funcionaba entre las minas de toda esta zona de Córdoba y Puertollano y que desgraciadamente se encuentra totalmente desmantelada.


La riqueza cinegética de la finca quedará patente a lo largo de todo el recorrido, perdices, conejos, liebres, caza mayor, y como no rapaces como esta joven de águila imperial que vino a saludarnos y se dejo "afotar".




El pito real, tan receloso, se nos mostró en una encina donde picoteaba y buscaba comida en forma de hormigas, insectos y gusanos.


La sierra de La Garganta, que da nombre a la finca, la veremos cada vez más cerca y encierra una ingente cantidad de riqueza natural y paisajistica y que desgraciadamente esta vetada tan solo a este camino público que la atraviesa hasta el pueblo minero de Horcajo.


Recorreremos zonas de dehesas y sembrados dedicados a servir de alimento a las numerosas piezas de caza menor y mayor que cohabitan en dicha finca.



Aproximadamente una hora y media después de comenzar llegaremos a las viejas y derruidas instalaciones de la antigua estación y que si nos ponemos a soñar podrían ser un excelente centro de recepción e interpretación de estos parajes naturales. Así como un punto intermedio de una fenomenal vía verde a través del antiguo trazado ferroviario. Mucho me temo que no seremos nosotros los que veamos tan fenomenla idea hecha realidad.


Este lugar es muy bueno para la observación de grandes rapaces y buietres ya que la sierra está muy cerca y son terrenos que sirven de cazaderos para imperiarles, reales, calzadas...
Aquí podremos comer la vianda que llevemos y el camino de vuelta nos espera por donde mismo hemos venido. Podríamos seguir hasta Horcajo, serían unas dos horas y media más de camino, pero habría que tener un coche de apoyo esperandonos allí, de lo contrario son unas 4 horas y media de ida y otras tantas de vuelta.


martes, 16 de septiembre de 2014

Ruta al Embalse de la Sacedilla

En la pequeña carretera que une Azuel con Conquista, y poco antes de llegar a esta, se encuentra el inicio del sendero que hoy os propongo. Un carril en muy buen estado y que recorre unos parajes verdaderamente significativos de los paisajes que componen el Valle de los Pedroches.



Al poco de comenzar el recorrido, de un total de unos 6 kilómetros, veremos a nuestra derecha un cortijo totalmente de piedra, con grandes corrales y desgraciadamente en unas condiciones de abandono.



La piedra y la encina llegan a formar un conjunto de tal forma unidos que hay veces que el árbol penetra entre los huecos del granito.


Pozos artesanales que eran y son vitales para el abastecimiento del ganado y los muchos habitantes que había anteriormente en estos parajes.


Los pastos y las bellotas de las encinas eran y son la base fundamental para la alimentación del ganado porcino de pata negra que tan buenos productos nos ofrecen.


Cuando lleguemos al arroyo de Pedro Moro, afluente del Guadalmez, cruzaremos un puente y giraremos un poco hacia la izquierda e iremos paralelo al río. En dicho río no es infrecuente observar ardeidas e incluso la esquiva nutria.


Volveremos a cruzar, por un vado, nuevamente el arroyo y encaremos los últimos metros del recorrido junto a la valla de la finca La Garganta, una macro explotación cinegética muy polémica por su poca sensibilidad que muestra por respetar los caminos públicos y la ecología en general.


Habremos llegado entonces a dicho embalse de la Sacedilla, el cual abastece de agua potable a Villanueva de Córdoba, y podremos saborear la correspondiente vianda antes de iniciar el camino de vuelta. El lugar es muy bueno para la observación de grandes rapaces y buitres, así como nutria y aves acuáticas. Por otro lado es frecuentado por pescadores de la zona.
Todo el camino discurre por caminos públicos y la señalización es más que correcta, por lo que no hay problemas a la hora de equivocarnos de camino.


martes, 24 de septiembre de 2013

Pantano de la Sacedilla, entre Azuel y Conquista

Una buena zona para observación de aves y posibilidades de dar un buen paseo la tenemos en el pequeño embalse de la Sacedilla, se encuentra en la carretera que une Azuel con Conquista un par de kilómetros antes de llegar a esta última localidad y a nuestra derecha sale el camino.


Podemos recorrer el carril que nos llevara hasta el pantano bien en coche, bicicleta o andando. Es recomendable esta última opción ya que nos dará más posibilidades de observar la naturaleza que rodean estas dehesas.


El lugar es excepcional para la observación de grandes rapaces como el Aguila Imperial, Aguila Real, Buitre Leonado y Negro, Cigueña Negra, paseriformes, aves acuáticas, etc que dependiendo de la época del año, y nuestra paciencia, podremos llegar a ver.


El arroyo que surte de aguas a este pequeño pantano, que sirve para el abastecimiento humano de Villanueva de Córdoba, es muy recomendable que recorramos sus orillas ya que siempre nos deparará sorpresas.


Además en las orillas del pantano es muy habitual el observar restos de comida de la nutria, que es la verdadera dueña y señora de estas aguas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...