Mostrando entradas con la etiqueta Gamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gamo. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

La Ronca del Gamo

A finales de septiembre y primeros de octubre se desencadenan una serie de cambios en los gamos producto de su entrada en celo como pueden ser abultamiento del cuello, se oscurecen la cuerna y el pelaje, hinchazón de los párpados y se impregnan de un olor (incluso perceptible por nosotros los humanos) por las secreciones de las glándulas odoríferas sexuales. Existen lugares determinados donde una y otra vez podemos escuchar uno de los sonidos más singulares de la naturaleza en Sierra Morena Oriental, se trata de "la ronca".



La ronca se trata de un sonido grave similar a un ronquido que los dueños de los harenes dirigen tanto a machos retadores como a las hembras para evitar en la medida de lo posible los enfrentamientos y el que le "roben" hembras.


Sin embargo esto no es fácil y los machos vencidos hacen continuas incursiones en las periferias de los harenes para conseguir cortejar alguna hembra, con lo cual obligan a un trabajo extenuante al macho dominante que tan solo podrá descansar de pie un rato y pastar lo que pueda.


Los machos deben de olfatear y lamer el cuello, la cabeza y los genitales de las hembras para que entren en estado receptivo y que  una vez más sean los más fuertes los que pepetuen la especie. Aquí os dejo un pequeño vídeo donde se puede escuchar ese sonido tan característico de los gamos en celo.


martes, 4 de marzo de 2014

El Gamo, ¿desplaza al Corzo?

De un tiempo a esta parte venimos comprobando como por estas nuestras Tierras de Linces observamos muchos gamos en nuestras salidas camperas, no es nada extraño el ver manadas de estos herbívoros en grandes fincas cinegéticas privadas y en montes públicos. Esta especie ha sido introducida en España con el único interes de que sirvan como trofeo de caza.


De igual forma que hemos visto como las observaciones de gamos aumentan hemos igualmente comprobado como las de corzo, especie autóctona, van mermando. Ello lo achacábamos a que estaban más recelosos, o se han vuelto más huidizos o simplemente que era cuestión de suerte.


Pero cuando nos ponemos a leer algo al respecto nos encontramos con la más que comprobada competencia que ambas especies tienen por la alimentación. Ambos prefieren ambientes boscosos con zonas adehesadas y claros donde crece las gramíneas y leguminosas.


En estos casos es evidente que el que sale perdiendo es el corzo, de menor tamaño y sin la impresionante cornamenta que exponen los gamos. Una vez más los intereses cinegéticos se imponen a la cordura y sensatez. A falta de intervención de las autoridades medioambientales lo único que puede salvar al corzo autóctono es que cuando esos mismos cazadores, que están provocando su desaparición, se den cuenta de ello, harán todo lo posible por salvarlo en Sierra Morena Oriental...para poder seguir matándolos, claro. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...