Mostrando entradas con la etiqueta Casas de Sierra Morena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas de Sierra Morena. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2016

Estilo Peculiar de Arquitectura "Serrana"

Es habitual disfrutar en nuestros paseos por Sierra Morena Oriental de una variedad enorme de construcciones basadas en los "productos" típicos de la zona. La inmensa variedad de piedras, la tierra, la  arcilla, la madera, la cal, la pintura, los vegetales... en definitiva hacer de la necesidad de construir una virtud para aprovechar lo que la tierra daba. Pero de vez en cuando aparece alguna "exquisitez" como la que aquí os dejo. Toda una restauración de un viejo cortijo que acumula cemento, techo de metal, tejas viejas y nuevas, ventanas de aluminio, ventanas de madera, rejas, piedras en la fachada, adobe en alguna zona, cal, pintura....
Dicen que en la variedad está el gusto, pero me temo que aquí solo se quedó en la variedad.


Afortunadamente justo enfrente nos encontramos con esta preciosa valla con piedras en su base y adobe sobre estas, adornada con una cubierta vegetal que impide que el agua la destruya.


O esta otra que se trata de una típica zahurda entera de piedras. Afortunadamente esto es lo más normal y la primera foto es simplemente anecdótica...de momento.


domingo, 10 de noviembre de 2013

De cuando Sierra Morena Oriental estaba habitada

Si somos asiduos paseantes por los innumerables caminos que recorren la inmensidad de Sierra Morena Oriental podremos observar muchos restos de viejos chozos que el paso del tiempo los está transformando en ruinas comidas por la vegetación. Pero no ha mucho que estos eran casas habitadas por infinidad de familias que vivían de lo que estas tierras producían.


La mayoría de dueños de grandes fincas permitían que se instalaran en sus propiedades familias que realizaban trabajos para la finca y que además tenían a su cargo una pequeña parcela de terreno que utilizaban para su subsistencia. 


Todas tienen la misma forma es decir casas construidas aprovechando las piedras, pegadas unas a otra utilizando el barro (cemento de golondrina), vallas para el ganado, su cochinera, los techos de las casas con matas de encina, jaras, etc. 


Se aclaraba una zona de monte donde poder tener un huerto para autoabastecimiento, igualmente se rozaban distintas zonas del monte para aprovechar para siembra de cereales, etc y esta zona se utilizaba durante algunos años y se dejaba para que se regenerara, utilizando otra distinta cada pocos años.


En algunas incluso se conservan algunos utensilios como esta sartén con mango largo para poder ponerla en el fuego.



Las paredes normalmente se construían de piedra ha media altura y el resto con barro, pequeñas piedras y paja seca (adobe).



Las cochineras tenían entradas pequeñas para facilitar el rechazo de las feroces cochinas contra  los ataques de los numerosos lobos que existían por estas tierras. Normalmente tenían el tamaño justo del cochino para que este se situara en la entrada y con sus afiladas navajas repeliera los ataques de los cánidos.


Estando pobladas estas sierras se daba trabajo a muchas familias, se conservaba el monte mediterráneo, se evitaban los fuegos, se ayudaba a la conservación de muchas especies, se potenciaba la ganadería, etc. Eran muchas ventajas que con el paso de los años y la perdida de población que sufren estas tierras han desaparecido para desgracia de nuestras tierras y ahora tan solo se dedican las fincas a actividades cinegéticas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...