Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

El Poblado de la Nava de Riofrío

El complejo minero de El Hoyo-Riofrío se constituye a comienzos del S. XX y es la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, pero estos trabajos mineros se remontan hasta la época romana. En 1923 se construye un poblado para los mineros y sus familias. Se trataba de pone en explotación un coto minero de más de 11.000 hectáreas repartidas entre Solana del Pino, Mestanza y San Lorenzo de Calatrava.


Se trataba de un verdadero pueblo con 190 edificaciones para operarios, 24 casas para empleados de la empresa, escuelas, hospital, oficinas, cooperativa, cuartel de la Guardia Civil, fábrica de harina y pan.


Agua potable, electricidad y hasta teléfono, y una carretera de 27 kilómetros, que todavía existe, que comunicaba el coto minero con Mestanza.


El paludismo llegó a hacer estragos en el 52% de la población (más de 700 habitantes), lo que da idea de lo duro que tuvo ser la vida por estos pagos y en estos trabajos.


Hoy día solo quedan algunas paredes en pie, y la ermita cerrada a cal y canto. Una pena que no se ponga en valor toda esta zona con carteles explicativos y rutas interpretadas. Si queréis verlo tendréis que ir desde Mestanza o Solana del Pino hacia El Hoyo y poco antes de pasar la Hoz del Jándula veréis a izquierda y derecha de la carretera estas ruinas.
Ni que decir tiene que la zona tiene además el añadido de ser un sitio espectacular entre diversas sierras y surcada por el río Montoro que se convierte en el Jándula cuando entra en Andalucía.


domingo, 5 de enero de 2014

La Riqueza Mineral de la Tierra de Linces

Toda la zona que comprende nuestra Tierra de Linces, Sierra Morena Oriental y anexos, ha sido rica en minería, pero hay una parte concreta que merece la pena conocer más en profundidad y ella no es otra que el Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Historicamente se remonta a los comienzos del primer milenio a.C lo primeros vestigios de explotación de minas en estas zonas.


El ver torres de mampostería, casas medio derrumbadas, escombreras grises y pardas, entradas excavadas en la tierra, etc es una cuestión más que  habitual en toda esta zona y corresponden a distintos lugares donde se extraian todo tipo de minerales pero principalmente plomo, cinc y plata. Concretamente en plomo ha llegado a ser la primera productora mundial desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX.


Otros minerales que también se han extraído son antimonio, pizarras bituminosas, cinc, cobre... en total hay catalogadas 484 minas metálicas en una extensión de terreno aproximada de 2.500 km2.


La mancomunidad de municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona edito un libro sobre el patrimonio minero y este se puede adquirir en la oficina de turismo de Fuencaliente. Esta fue una excelente idea pero creo que debería de adecuarse información a pie de las ruinas de las distintas zonas mineras para que los amantes del senderismo valorásemos más los sitios por los que "pateamos" y comprendiéramos de una forma más directa el pasado de estas hermosas tierras.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...