Mostrando entradas con la etiqueta Azuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azuel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de marzo de 2018

El Gavilán sobre las Tejas de Azuel

Mañana esplendida de un otoño más que plácido, meteorologicamente hablando, nos preparamos para nuestra salida campera, hoy queremos andurrear algo por alguno de los bosques que inundan la Sierra Morena cercana que se ven desde Azuel. Salgo a ir cargando el coche con las mochilas y nuestra cámara de fotos cuando miro sobre un tejado frente al coche y veo un ave posada sobre las viejas tejas.


No me lo puedo creer, es un gavilán¡¡¡. Un autentico especialista de nuestros bosques donde se suele escuchar más que ver. Y allí lo tenemos frente a nosotros como diciéndonos: anda, saca la cámara y "retratame" aquí ya que en los bosques por los que hoy vas a andar no vas a poder hacerlo.


Son las sorpresas que siempre nos deparan nuestros días de campo en Azuel y sus alrededores...incluso antes de salir a pasear por el mismo.


jueves, 1 de marzo de 2018

Por la Vereda de Azuel a la Aldea del Cerezo

Desde Azuel parte una vereda que atravesando inmensas dehesas de encinas llega hasta la mismísima Aldea del Cerezo, es un camino de unos 12 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta que bien merecen la pena hacerlos de vez en cuando, porque siempre ofrece algo nuevo este hermoso camino.


Este otoño ha sido la última vez que lo hemos hecho, partiendo de la calle La Iglesia de Azuel veíamos como las nubes amenazaban la jornada y casi impedían ver las hermosas imágenes de nuestra Sierra Morena al fondo. Aún así nos atrevimos a recibir un poco de la tan preciada agua sobre nuestras cabezas.


Tomamos dirección hacia la salida para Cardeña y antes de incorporarnos a la carretera general nos desviaremos por la antigua carretera unos metros antes de cruzar hacia el carril que nos llevará al Cerezo.



Las encinas y los cerdos ibéricos aprovechando la temprana bellota nos acompañarán todo el camino. Aunque la actividad ganadera no se cierne solo y exclusivamente al cochino, el ganado vacuno y bovino también está presente y de manera más que importante. Un valor que estas tierras no deben de perder ya que hacen que este delicado ecosistema se mantenga a lo largo de los tiempos.





Tendremos oportunidad de contemplar diversas vistas de la cercana Sierra Madrona.


Algunos recién "descorchaos" alcornoques se distinguen claramente del mar de encinas y quejigos que los rodean.


Un primer cruce lo debemos de seguir hacia delante y de frente, se encuentra a una hora más o menos de Azuel.


No olvidemos que nuestro recorrido pasa por lugares que son dominio de nuestro felino más amenazado de la tierra, el lince, y afortunadamente una acertada política de conservación ha hecho que sus cifras vayan en aumento año tras año y se constituya como uno de los valores más importantes de la zona. Los dueños de las grandes fincas han contribuido de manera más que positiva a esta recuperación con convenios de colaboración con la Junta de Andalucía.


Las vallas de piedras son una constante en todo el camino y da gusto ver como esos "paereros" pegaban unas a otras con tan solo barro y agua (cemento de golondrina). Una pena ver como se hace tan poco por conservar estos auténticos monumentos.



Estamos en una esquinita del Valle de Los Pedroches y los afloramientos de granito en forma de "Lomos de Ballena" y "Los Bolos" son facilmente distinguibles.


Nos acercamos al cruce con el carril de "madereros" y el paso por la finca con su nombre es preludio de que estamos muy cerca de el.


Una gran piedra de granito nos indica dicho cruce que viene desde Cardeña y que baja hasta el mismísimo puente de Valdelagrana en el río Yeguas.


Seguiremos hacia la izquierda y un poco más adelante deberemos girar a la derecha y cruzar una cancela que hay que dejar cerrada a nuestro paso.


Casas restauradas de piedra original de estos pagos muestran el bello trato que este único material recibe en estas tierras.



El azafran de otoño crece pese a las escasas lluvias.


Tras unas tres horas de caminata ya se vislumbra el final del camino, la Aldea del Cerezo, que es un pozo sin fondo de inversiones públicas que hasta la fecha poco resultado han dado, lamentablemente.


Buscaremos el mirador que existe sobre unos depósitos de agua y allí degustaremos las viandas que hemos llevado para saborearlas frente a un paisaje único. Cualquier bocadillo sabe a gloria con estas vistas...y el hambre que da recorrer esos 12 kilómetros de naturaleza viva.
Reponer fuerzas y volver sobre nuestros pasos en buena compañía, recordando, hablando en voz baja, escuchando el silencio de los encinares, imaginando la vida que no vemos, en definitiva disfrutando de un lugar que nos tiene completamente enganchados.




sábado, 28 de octubre de 2017

El Salto de la Olla

Muy cerca de Azuel se encuentra uno de los lugares donde al parecer iban los jóvenes del pueblo a disfrutar de unos baños frescos en épocas estivales o también a pasar un buen rato junto a los bloques de piedras que conforman una de las zonas más singulares y abruptas de nuestro pueblo, se trata del Salto de la Olla.


La presencia de agua paradas y llenas de vegetación que hay antes de llegar al Salto de la Olla no parece indicar el desnivel que un poco más abajo adquiere este pequeño arroyo.


Siguiendo su curso llegaremos hasta la zona conocida como Salto de la Olla y el nombre le viene de una zona por la que se cruza el arroyo que se encuentra sobre un profundo "boquete" y entre dos grandes bloques de granito tan característicos del Valle de los Pedroches.



En los alrededores de la misma podemos observar incluso algún que otro nido de golondrina daurica que lo hacen pegado al techo de una pequeña cueva y con una estrecha entrada. Su forma característica de botella partida por la mitad y pegada al techo lo hacen inconfundible.





El caos de bloque de granito de la zona, rodeado además de dehesas de encinas, lo hacen de una belleza inusitada.


El lugar exacto conocido como Salto de la Olla está en este bonito y peligroso lugar por el que se salta de una piedra a otra (extremando el cuidado) y debajo a unos metros se situa el agua del arroyo del Endrinal.
El acceso al mismo no lo explico, la gente del pueblo sabe perfectamente donde se encuentra, porque se hace a través de fincas privadas en las que hay que solicitar permiso para poder pasar.


Cuantos de los habitantes de Azuel han disfrutado de un salto, un baño o una tarde al sol en esta zona?



viernes, 25 de agosto de 2017

Alfonso el Zahorí de Azuel

Dice la definición de zahorí que es "la persona que tiene el don de descubrir lo que está oculto, especialmente corrientes de agua bajo tierra" y por otro lado cualquier persona con un mínimo conocimiento de lo "científico" desecha de plano la más mínima posibilidad de que esto sea cierto de ninguna de las maneras. Nada más lejos de la realidad cuando uno conoce a nuestro amigo Alfonso y tiene la suerte de poder participar de una "búsqueda" de agua.


El interés en encontrar agua, el desinterés por cobrar nada, la pasión que le pone, las ganas y el tiempo que le dedica demuestra (y  me da igual que no sea de manera  científica) que Alfonso sabe dar con los lugares donde se puede hacer un pozo y sacar abundante agua. Y lo hace de la misma forma que es él, humilde y trabajador constante además de buena persona.


Todo comienza el día anterior, ya ha quedado con el amigo que necesita hacer una perforación en su finca para sacar agua para el ganado y quiere que Alfonso (como siempre de manera desinteresada) le ayude a encontrar el punto donde poder hacer la extracción. Nos acercamos a un olivar donde minuciosamente elige varias "varas" que le ayudan en su trabajo. Las recoge con cuidado, las evalúa y desecha una y otra vez hasta que se queda con algunas que son las que al día siguiente va a usar.


El día de la búsqueda comienza a primera hora, se da su paseo por la zona, mira en todas direcciones y de pronto saca una "vara" y se la pone entre las manos. Se para, mira al frente y abajo varias veces,se pone tenso y serio y comienza a caminar con la "vara" entre las manos. Esta se mueve arriba y abajo, el se detiene, avanza, cuenta, retrocede, te pide que coloques una piedra aquí y otra allá, repite las mismas acciones y recorridos varias veces, pasa el tiempo y termina señalando un punto donde el piensa que sería buena la prospección.





Dicen que esto no tiene ningún sentido ni explicación científica, y puede que así sea, pero nuestro amigo Alfonso acierta una y otra vez (con algún borrón muy esporádico) y el lo lleva a gala y verdaderamente se merece este pequeño reconocimiento de este que escribe y que se siente orgulloso de ser su amigo.




jueves, 24 de agosto de 2017

Sendero Circular del Carrizo y del Reloj. Azuel

Muy poco a poco se mejoran los multiples senderos y caminos que tenemos en el Parque Natural de Cardeña-Montoro y recientemente he tenido la oportunidad de comprobarlo en el sendero circular del Carrizo y el Reloj, que partiendo y llegando a Azuel se puede hacer en unas tres horas.


Saliendo del pueblo y pasando por debajo del puente de la carretera de Montoro a Puertollano debemos de seguir las indicaciones del sendero que lleva hasta la Aldea del Cerezo. Fue a principios de verano y acababan de cortar la hierba que realmente estaba muy alta y además han adecentado un mirador hacia Azuel y colocado algunas vallas de madera para separar el sendero de la carretera.




Bonitas las vistas desde este nuevo mirador, tanto hacia el pueblo como a la raña que nos separa de Ciudad Real.



Continuamos paralelos a la carretera y tomaremos el carril que va hacia El Cerezo a unos 300 metros del mirador.


Este carril atraviesa buenas dehesas llenas de cerdos ibéricos que disfrutan de los manjares que la tierra y las encinas les proporcionan y que después dan esos productos de tanta calidad.


Conforme avanzamos el carril se va empinando un poco y podremos disfrutar de las primeras vistas del día, tendremos muchas más, de Azuel.


LLegaremos a un cruce, después de una hora aproximadamente de cómodo paseo, que debemos de tomar hacia nuestra izquierda. Se encuentra bien señalizado.



A unos 500 metros nos aparece una cancela que debemos de dejar cerrada a nuestro paso, y comenzaremos una bajada hasta una cortijada a nuestra izquierda, la pasaremos por su lado izquierdo y comenzaremos una subida.




Encontraremos más cancelas que no debemos olvidar cerrar a nuestro paso.


Esta subida nos conduce hasta unos de positos de agua sobre un cerro que nos ofrece esplendidas vistas hacia el valle del río Yeguas, Azuel y Sierra Madrona.



A continuación bajaremos dirección a otra portilla que en rápida bajada nos conducirá hasta salir de la finca y dar con el carril que va desde Azuel hasta el llamado cortíjo de Teófenes.


Antes nos debemos de parar y contemplar las bonitas vistas de Azuel que parece que se desparrama por la ladera.


Puerto Viejo resalta en plena Sierra Madrona.


A nuestra izquierda veremos una cortijada y hacia abajo y al frente se encuentra la cancela por la que saldremos hacia el carril, y luego deberemos tomar dirección Azuel  hacia la izquierda.



Más vistas de nuestro pueblo.


Bolos de granito, vallas de piedra, dehesas de encinas, vistas inmejorables de los alrededores, el cerdo ibérico, los rebaños de ovejas, el águila imperial,, los buitres negros y leonados, ciervos, bañas de jabalíes, viejas cortijadas, y un largo etcetera nos acompañaran en estas poco menos de tres horas de recorrido que comienzan y terminan en Azuel.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...