lunes, 28 de abril de 2014

La Dedalera, Digitalis purpurea

Muchos son los nombre que definen a la dedalera (Digitalis purpurea) como digital, cartucho, chupamieles, guante de nuestra señora, etc y que podemos ver en zonas montañosas de nuestra Tierra de Linces. Concretamente estas fueron vistas en las cercanias de Puerto Viejo y realmente el nombre que mejor la define es la de dedalera por su tremendo parecido a un dedal.


Su vida se desarrolla en dos años, y es en el segundo cuando presenta estos dedales naturales tan llamativos.


Las abejas realizan la polinización y el viento se encargan de la dispersión de sus semillas. Las hojas se utilizan también como remedios medicinales. Presenta una curiosidad en la obtención de principios activos, ya que estos varían dependiendo de la hora del día en la que se recolecten y es por ello que se cortan las hojas a última hora de la tarde, ya que por la mañana carecen practicamente de ellos.



domingo, 27 de abril de 2014

La Integración de la Piedra en Cardeña

No me canso de ver como la piedra en Cardeña es integrada en el paisaje de una forma tan peculiar y que  solo saben hacer por esta zona. Me sigue pareciendo una autentica obra de arte el armonizar un "lomo de ballena" (como es conocido por estos lares los afloramientos graníticos), una cancela formada por una chapa "mojosa" y una valla de granito. Todo ello aderezado con frondosas encinas que rodean el paisaje.



En cualquiera de sus numerosas vías pecuarias encontramos vallados de piedras de distintas formas y maneras. Agolpadas milimetricamente una sobre otra con la sola consistencia del "cemento de golondrina" (agua y barro), o labradas en bloques finos y largos de granito para aguantar los alambres.


No estaría de más un poco de cartelería explicativa en los distintos senderos en las que vendamos a nuestros visitantes lo laboriosos que han sido nuestros maestros picapedreros para dejarnos estos auténticos monumentos que representan los vallados que delimitan unas fincas de otras, sirven para construir casas y zahurdas, pozos, etc y sobre todo ahora valen para que nos deleitemos con su sola contemplación.


viernes, 25 de abril de 2014

Castillo de Belalcazar, para cuando una Restauración?

En un extremo del Valle de los Pedroches se encuentra Belalcazar y, entre otras muchas cosas que ver, tiene un castillo digno de darse una vuelta por el cerro donde se ubica. Y digo una vuelta porque la entrada no es posible debido al estado de abandono en el que se encuentra. Resulta verdaderamente penoso el comprobar la dejadez de una autentica joya de la Edad Media que está provocando que se desmorone a pedazos.


Llegar hasta el no tiene perdida, tan solo debemos de seguir un pequeño sendero, tan abandonado como el propio castillo, y en unos minutos nos situará sobre el promontorio que sostiene esta fortaleza de estilo gótico-militar iniciada en el siglo XV.


Nos encontraremos una valla metálica donde podemos aparcar y abrirla y pasar andando (de momento no hay candado alguno).



Muros altos, ocho torres, cantería de granito, y una torre homenaje de 47 metros que es la más alta de la península, todo esto no ha merecido hasta ahora una restauración y puesta en valor por parte de las distintas administraciones.






Al parecer su deterioro comenzó con la ocupación por parte de las tropas francesas y ser convertido en almacén, pero actualmente pertenece a la Junta de Andalucía y aunque constantemente hay anuncios de posibles restauraciones nosotros hemos estado a comienzos de 2014 y nada de nada. Una vergüenza que tanta historia no seamos capaces de ponerla en valor y hacer disfrutarla a los amantes de las "pieras viejas".





Desde el mismo tenemos unas bonitas vistas del casco urbano de Belalcazar que también merece un buen paseo para ver su casco histórico.


lunes, 21 de abril de 2014

El Escandaloso Arrendajo

El arrendajo, Garrulus glandarius, es facilmente detectable e identificable por su variedad de colores, y de sonidos y sobre todo por lo estridentes que son estos últimos. En el Valle de Alcudia, Sierra Madrona y en las Dehesas de Cardeña son muy frecuentes el verlo pero no tan sencillo de "afotar", por su carácter huidizo y temeroso (no sin motivos).
Es habitante habitual de bosques de mayor o menor frondosidad y se alimenta de las abundantes bellotas que tenemos en la distinta variedad de quercíneas que existen por aquí. LLegando a enterrar o guardar en despensas naturales las bellotas y volver a recuperarlas cuando escasea el alimento. Aunque no hace ascos a los huevos, pequeñas aves, roedores y reptiles, que caza gracias a su fuerte pico.


Lo más habitual es verlo volar dando graznidos estridentes, de un árbol a otro y dificilmente se pondra a tiro de nuestra cámara. Es más cuando detectan nuestra presencia se avisan unos a otros con variedad de gritos de alarma. Desgraciadamente algunos cazadores imitan estos graznidos y los atraen para poder cazarlos.


Su comportamiento es grupal fuera de la época de cría donde se juntan varias familias que mantienen contacto visual y a través de repetidos y variados gritos.
En toda esta zona su estado de conservación es muy bueno ya que gozamos de amplias dehesas, monte mediterráneo y frondosos bosques que proporcionan alimento y residencia de lujo para estas bellas, aunque escandalosas, aves.





domingo, 20 de abril de 2014

De Andujar al Centenillo en Coche

Una ruta imprescindible para conocer Sierra Morena Oriental es recorrer el camino que va desde Andujar hasta la Aldea del Centenillo, son unos 50 kilómetros de autenticas soledades de Sierra Morena, en el que podemos contemplar infinidad de paisajes que definen a esta basta extensión de terreno que alberga una excelente variedad faunística.


El comienzo es en el pueblo de Andujar y tomaremos la carretera que va hacia el Santuario de la Virgen de la Cabeza, para adentrarnos en el parque natural. Una vez que pasemos el centro de recepción de visitantes de Peñallana nos aparece una carretera a la derecha que marcha dirección hacia el Pantano del Jandula, es el camino de la Lancha. Una carretera estrecha que nos lleva a un siguiente cruce de caminos, el de la izquierda es el que se acerca al pantano y el de frente va dirección al Mirador de los Alarcones y el Centenillo.


Aqui comienza un carril en perfectas condiciones y que se adentrará en unos parajes inmensos llenos de color, vida y maravillosas vistas, como la que se nos presenta con el Cerro del Cabezo y el Santuario de la Virgen de la Cabeza al fondo.




Atravesaremos distintas fincas dedicadas a la cría del toro bravo y podremos observarlos a escasa distancia.

La actividad cinegética en la zona es grande y prueba de ello son los constantes avistamientos de ciervos, muflones y gamos que tendremos la oportunidad de observar.



Durante el trayecto pasaremos por distintos miradores como el de los Alarcones y el de los Pastores, en los que podremos parar y disfrutar de sus vistas.




Incluso la cola del pantano del Jándula se nos ofrecerá en distintos momentos de la ruta.


El avistamiento de rapaces y buitres es constante en todo el camino, por ello es bueno ir pertrechado de prismáticos y cámara. Buitre leonado, negro, águila imperial y real son facilmente divisables en sus cielos, incluso si tenemos suerte puede aparecer algún esquivo lince durante el trayecto.


Pasaremos junto a la mítica finca de Contadero y Selladores, propiedad del Estado, y que son un vergel al que su acceso libre  está permitido pero se necesita un permiso para poder andar por ella. Quien la disfruta? A quien puede molestar los senderistas en esta inmensidad de finca? Que se protege? A quien se beneficia? Son demasiadas preguntas sin respuestas, o mejor dicho con lamentables respuestas.


Cerca del Centenillo y ya por carretera nos encontramos unas buenas peñas ("las tres hermanas") en las que podemos observar aves de roquedos desde cierta distancia.


El final de nuestra ruta es la Aldea del Centenillo, una zona minera que tras la decadencia de esa actividad intenta reflotar en base al turismo rural. Cuestión que necesitará de mucha voluntad a la hora de habilitar senderos y actividades propias de los que amamos la naturaleza y que de momento es dificil por la fortísima presión que ejercen la multitud de fincas cinegéticas que rodean la zona. Siempre decimos lo mismo pero la lógica es aplastante: se puede compaginar los intereses de unos y otros, solo hace falta voluntad.












martes, 15 de abril de 2014

Cueva de las Sierpes

La riqueza que presenta Sierra Madrona y el Valle de Alcudia en cuanto a pinturas rupestres ya ha sido comentado en este blog, pero desgraciadamente hoy traemos un caso de dejadez y despreocupación por una en concreto. Esta es la de la Cuevas de las Sierpes una pequeña muestra de pinturas que han practicamente desaparecido por la desgraciada y absurda acción humana.


A principios de siglo se llegaron a datar hasta 35 figuras, de las cuales ahora apenas quedan seis y nosotros no hemos podido apreciar ninguna en una reciente visita.


De todas formas el paseo para llegar hasta ella merece la pena hacerlo y para ello debemos de tomar la carretera de Fuencaliente a Puertollano y un kilómetro pasado el área de recreo de San Isidro a nuestra izquierda veremos una cancela y una laguneta. Ahí dejaremos el coche e iniciaremos el sendero.


El camino discurre en su mayor parte por un cortafuego entre pinos y en constante pendiente. 



A poco de comenzar ya veremos como cuando finaliza el cortafuegos se encuentra frente a nosotros las rocas que acogen a esta cueva. Durante todo el trayecto el río del mismo nombre que la cueva discurrirá a nuestra izquierda y cuando finalice el cortafuego tendremos que vadearlo.


No son desdeñables las vistas que tendremos desde la entrada a la cueva.


En la entrada hay un panel explicativo que esta corriendo la misma suerte que las pinturas del interior y que está en un estado lamentable.


Las pinturas supuestamente están a la derecha y comienzo de la entrada y se nota como si hubiesen realizado fuego en su interior. Además en época de lluvias y con la humedad dificulta aún más su visión.


De todas formas hay un panel explicativo de las pinturas que alberga la cueva donde podemos comprobar las figuras que ha llegado a tener. Repito una pena el estado en el que se encuentran y la poca señalización para llegar hasta ella, aunque no es dificil hacerlo, creo que deberían de promocionar más no solo las pinturas sino la ruta que nos acerca hasta ella. Aún hay tiempo.


domingo, 13 de abril de 2014

Las enfermedades que diezman los conejos un gravísimo problema para el Lince y el Águila Imperial

Un paseo de los que tanto nos gusta dar por esta  inmensa finca que es nuestra Tierra de Linces nos hizo encontrarnos con un conejo desorientado, torpe y que no huía ante nuestra presencia. Evidentemente no hace falta ser un experto naturalista para darse cuenta de que el animal tenía alguna enfermedad que le impedía su normal desarrollo y que sería pasto de cualquier depredador en poco tiempo.


Ello nos hizo pensar en los pocos conejos que vemos en estos últimos tiempos por los alrededores de los dos grandes ríos, Yeguas y Jándula, que vertebran las zonas de campeo de nuestras especies emblemáticas: el lince ibérico y el águila imperial. Estos dos animales dependen casi exclusivamente de este lagomorfo y su disminución puede acarrear serias dificultades para la viabilidad de uno y otro. Por otro lado también comprobamos como los cebaderos artificiales, cercados donde se introducen conejos para que se expandan y sirvan de alimento a lince, que existen parecen como abandonados y sin usarse.



Tanto mixomatosis como hemorragia vírica, ayudados por la "inestimable" colaboración de cazadores por doquier,  están acabando con las poblaciones de conejos y ello debe llevarnos a valorar muy seriamente si debemos de intervenir o no para salvar al lince y el águila imperial de una más que probable disminución de sus efectivos en Sierra Morena Oriental. Desde este modesto blog queremos aportar nuestra opinión que no es otra que la de relanzar las políticas  de regeneración del conejo y para ello habría que volver a utilizar los comederos artificiales, seguir creando zonas de pastos y reintroducir conejos de otras zonas y por último alguien tendrá que decirle a los cazadores que sin conejos no hay caza y que en algún momento habrá que plantear una "parada biológica" como hacen los pescadores. Estoy convencido, o más bien quiero estarlo, de que serán sensibles a dicha propuesta si es para conseguir un fin tan loable como la conservación de estas dos especies emblemáticas, y por supuesto la de mantener su vicio de matar.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...