martes, 28 de agosto de 2012

Gateras: puertas abiertas en el campo


El pasear por Sierra Morena Oriental es una gozada, cualquier camino por el que vayamos nos ofrece sorpresas un día si y otro tambien, pero desgraciadamente vemos como cada vez más aparecen vallados que impiden no solo el acceso de las personas a las fincas, sino lo que es más importante el movimiento natural  de animales por sus dominios.



Vallas cinegéticas que impiden el paso de madres y crías en busca del sustento diario, que impiden el movimieto natural con el solo motivo de intentar no perder una pieza en las próximas monterías del otoño-invierno.


Pero la naturaleza una vez más puede con su peor enemigo, el ser humano, y se las ingenia para poder "circular" libremente sin entender de límites administrativos que nuestra especie establece bajo criterios absolutamente subjetivos y no acordes con la madre naturaleza.



En el campo una gatera se denomina el típico "boquete" en una valla cinegética (habitualmente entre el suelo y ella) que han realizado los animales, horadando, escarbando, o simplemente doblando los alambres, para poder pasar a otras zonas de su entorno natural.


Normalmente suelen ser los jabalíes los que con su descomunal fortaleza  fuerzan los alambres hasta que consiguen abrir una vía de escape.


Estas gateras son además una enorme fuente de información para los naturalistas ya que contienen restos de los animales que la cruzan (pelos, excrementos, etc) y huellas que delatan quienes son los que la utilizan.



¿Para cuando la Administración va a tomar cartas en el asunto y legislará y aplicará la norma con rigor?
Lo lógico es que dichas vallas tengan lugares habilitados para el tránsito normal de la fauna local. 






Este transito es bueno para el intercambio de genes entre los animales y la mejora de la especie. ¿Tan dificil es que los gestores de las fincas entiendan esto?. Hay que ser un poco más "largo de miras" y no pensar en la temporada que se avecina sino en un futuro con más y mejores animales, aunque desgraciadamente sean para cazarlos.



sábado, 25 de agosto de 2012

El Lince: una máquina de cazar casi perfecta.

Encontrar un conejo recientemente muerto, en medio de un carril, con el cuello destrozado, en una zona  lincera de Cardeña y al caer la tarde...no hace falta ser un LINCE para intuir su autor. Ello nos lleva a pensar varias cosas sobre este fantástico y casi desaparecido depredador. 
La primera la suerte que tenemos de "patear" por zonas donde existe este carnívoro y que tan poco valoran algunos.


La segunda el papel tan fundamental que realiza en el ecosistema, eliminando animales con enfermedades como el que aparece en estas fotos. Se trata de un conejo con mixomatosis (se ve en como tiene los ojos), con ello se comprueba que cazan principalmente, si pueden, animales débiles o enfermos. Con lo cual apenas afectan a la disminución de la cacería, muy al contrario ayudan a que la selección natural haga tener presas cada vez más fuertes.



La tercera es lo difícil que supone la subsistencia de un felino cuando casi exclusivamente se alimenta de una especie animal (el 90% de su dieta son los conejos).


La cuarta lo importante que somos nosotros a la hora de ayudar al mantenimiento de esta especie ya que seguramente esta presa fue abandonada al sentirse descubierto por algún "alimalito de dos patas" que molesto su almuerzo.


Y la quinta y última es hasta cuando podremos disfrutar de esta estampa en Sierra Morena Oriental?. Más implicación de las distintas administraciones ayudaría mucho a su conservación y al desarrollo de una comarca con un potencial natural increible que todavía no cree en él.


jueves, 16 de agosto de 2012

La Migración de la Espátula por la Playa de la Barrosa

Aunque este blog está concebido para comentar cuestiones relativas a la Sierra Morena Oriental andaluza y castellano manchega, me vais a permitir que haga alusión a la migración de la espátula y más concretamente al salto que realizan desde Europa a África por la playa de la Barrosa, en Chiclana-Cádiz.




La playa de la Barrosa es el paso natural para la migración postnupcial de la espatula (Platalea leucorodia) en su paso  desde Europa y el lugar del salto  hacia Africa.




Existen numerosas atalayas desde la que poder observar este fenómeno migratorio.




martes, 14 de agosto de 2012

Abundancia de conejos... bueno para el lince

Que el conejo representa una de las principales fuentes de energía para rapaces y carnívoros, además de un recurso cinegético de primera calidad, es algo evidente para cualquier observador. Y por ello nos supone una gran alegría el comprobar que su presencia en algunas zonas cercanas al río Yeguas (Cardeña-Córdoba) es abundante en esta época estival.


Pero sin lugar a duda el principal beneficiado por esta abundancia en Sierra Morena Oriental, es el Lince. Este bello gato es sin duda un "sibarita" y casi en exclusiva se alimenta de conejos, por ello resulta fundamental su presencia en sus áreas de campeo.



De ahí nuestra lógica alegría al comprobar en nuestros paseos de la tarde, como aparecen por doquier multitud de conejos que pululan por el campo.


El lince tiene la despensa llena y lista para utilizarla en un momento crucial como el verano donde las necesidades alimenticias crecen al ritmo que lo hacen las crías de este precioso gato. Las mama lince deben de aumentar su ritmo de caza para proporcionar el sustento diario a sus retoños que pronto comenzarán a participar en esas cacerías para inevitablemente preparar la independencia natural de su progenitora.



Comprobar como esos graciosos animales corretean en busca de su alimento es una satisfacción que nos proporciona a los que deseamos que el lince se consolide como una especie abundante y deje de estar en un vilo su existencia.


Pero no podemos olvidar que desgraciadamente no es así en todos los territorios linceros y por ello hay que insistir en las medidas compensatorias que la Administración pone en marcha en esos momentos. El procurarle alimento a esta delicada especie en momentos críticos es una forma de dar riqueza a Cardeña y su zona de influencia. 


viernes, 10 de agosto de 2012

Las encinas se preparan para dar sus frutos

Dar un paseo por las enormes dehesas de encinas de Cardeña en un día de agosto, bien entrado el verano, y con unas temperaturas ideales (para estar en la playa), nos hace ver como esos abigarrados arboles ni mucho menos están sesteando.


Muy al contrario de lo que parece la dehesa a pesar de presentar un aspecto seco, mustio e incluso yermo, se encuentra en uno de sus períodos más activos ya que están "cocinando" la próxima temporada de alimento que ansiosamente esperan ganaderos y ganado.



Los brotes nuevos con sus bellotitas aparecen por doquier y dan un color especial a la encina.





Principalmente los cerdos de pata negra, únicos por estas tierras, serán los que se aprovechen de este fruto, tambien especies cinegéticas de gran valor como los jabalíes, ciervos, corzos, etc, aprovecharán esta excepcional despensa para conseguir unas reservas energéticas vitales que les prepararan para una nueva cita con la reproducción en otoño.








Como siempre la naturaleza nos gana y aunque no lo merezcamos nos proporciona una despensa única para que los herbívoros puedan degustar sus alimentos y luego nosotros a ellos. Conservar las miles de hectareas de encinar adehesado que dominan las tierras de Cardeña es vital para todo el ecosistema de esta parte de Sierra Morena, y no olvidemos que dentro de dicho ecosistema estamos los animalitos de dos patitas.





lunes, 6 de agosto de 2012

¡¡¡Un mondongo!!!

Tranquilo amigos este va a seguir siendo un blog apto para todos los públicos. No me refiero a ningún atributo de exageradas dimensiones, ni mucho menos, se trata de una sorpresa que nos encontramos en uno de las numerosas salidas que hacemos por la zona fronteriza entre Ciudad Real y Córdoba. 



En las orillas de uno de los cursos de agua que hay en Sierra Morena tuvimos la suerte de dar con este "mondongo", que no es otra cosa que la tripa de un lagomorfo, seguramente, por sus dimensiones, una liebre.



Y que hace la tripa de una liebre junto al cauce de un río? Y el resto de su cuerpo? Pues eso es lo que dijimos nosotros.


La explicación la puede tener un ejemplar o bien de gato montes o de lince ibérico, ya que ambos tienen la costumbre de no comerse los intestinos, sino que habilmente los destripa y se come el resto. A estos intestinos los lugareños les llaman "mondongos" y no me preguntéis porque ya que entonces si que habría que poner "un par de rombos" a este blog.



Lo verdaderamente importante es que esta es una señal inequívoca de la presencia de estos felinos (lince y gato montes) por estos lugares, algo que nos tiene que llenar de alegría durante muchos años.


miércoles, 1 de agosto de 2012

La abubilla (Upupa epos): el gallito marzo

La podemos ver por toda de Sierra Morena y seguramente la habremos escuchado pero no asimilamos sus reclamos a tan bello animal.
Su nombre en latín se corresponde con uno de los sonidos que emite ("upupu") hueco y trisilábico. Su forma de moverse es también  muy particular ya que suele caminar por el suelo en busca de su comida.





Su plumaje es canela oscuro, con las alas y cola listadas de blanco y negro. Son inconfundible por su vuelo errático como si fuese una mariposa gigante y por un penacho de plumas eréctiles que tienen en la cabeza, de ahí el nombre de "gallito marzo" por su llegada en dicho mes y su "cresta" parecida a la de un gallo.






Otra "carga" más que soporta este pájaro es la frase de "apestas más que un nido de abubilla", debido al olor tan peculiar y desagradable que tienen. Cuando están en el nido y son asustadas pueden llegar a disparar un líquido oleoso y pestilente a través de una glándula situada en la base de  la cola.


Se alimentan introduciendo su largo pico en tierra o en excrementos en busca de insectos y sus larvas. Su plato favorito son los grillos y escarabajos de gran tamaño. Es un depredador natural de la procesionaria del pino.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...